ANOMALIAS (PATOLOGIAS) EMBRIONARIAS DE LO SISTEMA RESPIRATORIO
Posee de 4 principales:
- Atresia Esofágica
- Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR)
- Lóbulos Pulmonares Ectópicos
- Quistes Pulmonares Congénitos
ATRESIA ESOFAGICA
La Atresia Esofágica es una anomalía congénita donde ocurre lo estrechamiento o completa obstrucción del lumen esofágico. El esófago superior no se conecta de manera directa a lo esófago inferior y no llegando de forma total a lo estómago.
- ATRESIA: es la interrupción parcial o plena de un orificio conductor del cuerpo.
Es el desarrollo incompleto del esófago. En la atresia esofágica, el esófago no se conecta con el estómago como debería, sino que éste se estrecha o acaba en un callejón sin salida. La mayoría de los recién nacidos con atresia esofágica también presenta una fístula traqueoesofágica, una conexión anormal entre el esófago y la tráquea. En la mayoría de los casos, un recién nacido con atresia esofágica tiene gran cantidad de saliva, tose cuando intenta tragar y está cianótico (tiene la piel de color azulado). La fístula traqueoesofágica permite que la saliva entre en los pulmones cuando el bebé traga. Esto le expone a contraer una neumonía por aspiración.
Características
- Son clasificadas en 5 tipos específicos:
o Atresia Esofágica Sin Fístula
o Atresia Esofágica Con Fístula Proximal
o Atresia Esofágica Con Fístula Distal
o Atresia Esofágica Con Fístula Proximal y Distal
o Fístula Sin Atresia Tipo H
- Fístulas son estrechamientos que comunican 2 estructuras que no deben estar conectadas.
Estos defectos se dan en aproximadamente 1 de cada 3000 personas. Se asocia su desarrollo a otras anomalías, siendo que en aproximadamente 33% de los casos registrados, la Atresia Esofágica aparece asociada a las anomalías cardíacas.
Tratamiento
Esa enfermedad se considera una emergencia quirúrgica de las primeras 24 horas después del parto.
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIAS
La SDR (Síndrome de Dificultad Respiratorias) o enfermedad de las membranas hialinas, se debe a la ausencia de una cuantidad normal del líquido surfactante, presente en los alvéolos. Lo liquido surfactante es un líquido lipoproteico, (que tiene proteínas e lipidio) con función de disminuir la tensión superficial y permitir la dilatación alveolar y sin esa sustancia se desencadena la dificultad en la respiración y los alvéolos van a tener un líquido con un elevado contenido de proteínas, diversas membranas hialinas y cuerpos mamilares. Esa síndrome representa 20% de las muertes en los recién nacidos.
Esta enfermedad afecta a alrededor de un 2% de los recién nacidos y los prematuros son mas susceptibles. Poco después de nacer, estos lactantes desarrollan una respiración rápida y dificultosa. El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) también se conoce como enfermedad de la membrana hialina (EMH). Se estima que el 30% de todas las patologías neonatales se deben a la EMH.
El tratamiento con glucocorticoides durante el embarazo acelera el desarrollo pulmonar fetal y la producción de surfactante. Este hallazgo ha llevado a la utilización clínica rutinaria de corticosteroide para prevenir el SDR. Además, la administración de surfactante exógeno (tratamiento sustitutivo con surfactante) reduce la gravedad del SDR y la mortalidad neonatal.
Tratamiento
Administración de surfactante artificial en lo recién nacido pretérmino y en las madres en trabajo de parto prematuro con glucocorticoesteroides para estimular la producción de surfactantes.
LOBULOS PULMONARES ECTOPICOS
Parten de la tráquea o del esófago.
Se creen que estos lóbulos se forman a partir de yemas adicionales del intestino anterior, y que se desarrollan independientemente del sistema respiratorio principal.
La ausencia de los pulmones es consecuencia de la falta de desarrollo de las yemas bronquiales. La agenesia de un solo pulmón es más común que la bilateral, pero ambos trastornos son poco frecuentes. La agenesia pulmonar unilateral es compatible con la vida. El corazón y otras estructuras mediastínicas se desplazan hacia el lado afectado y el pulmón existente se hiperexpande.
QUISTES PULMONARES CONGÉNITOS
Los Quistes Pulmonares Congénitos se forman por dilatación dos bronquios terminales o los bronquios más grandes.
Estos quistes pueden tener tamaños pequeños y múltiples, lo que en una radiografía confiere al pulmón un aspecto de panal (colmeia) o bien puede haber solo uno o más y de mayor tamaño. Las estructuras quísticas del pulmón generalmente drenan poco y con frecuencia produce infecciones crónicas.
Se cree que los quistes (llenos de líquido o de aire) se forman por dilatación de los bronquios terminales. Probablemente son debidos a una alteración del desarrollo bronquial durante la vida fetal tardía. Cuando están presentan varios quistes, los pulmones adquieren un aspecto en panal en las radiografías. Los quistes pulmonares congénitos se suelen localizar en la periferia de estos órganos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario