LIVRO ANATOMIA - CABEZA Y CUELLO

HUESOS DE LA CABEZA

Los huesos de la cabeza comprenden:

- Huesos del cráneo.

- Puntos craneométricos.

- Huesos de la cara.

- Cavidades de la cara.

- Huesos de cuello.

DICA: Se esta com dificuldade de procurar seu conteúdo, em seu computador aperte CTRL junto a tecla F e escreva uma palavra a qual procura no conteudo. No celular procure o LOCALIZAR do seu navegador.

Mesmo sendo algo simples sempre é bom lembrar.

HUESOS DEL CRANEO

HUESO FRONTAL

Hueso impar, medio, situado en la parte anterior del cráneo, superiormente al macizo facial.

CARA EXOCRANEAL

Cresta orbitonasal, divide al hueso en dos porciones: escama y orbitonasal, presenta:

- Escotadura nasal (borde nasal), se articula con los huesos nasales y la apófisis frontal del maxilar.

- Bordes supraorbitarios (arcos orbitarios), forman el reborde superior de la cavidad orbitaria u presenta la escotadura o agujero supraorbitario.

- Apófisis orbitaria externa (apófisis cigomática), se articula con el hueso cigomático.

- Apófisis orbitaria medial, se articula con el hueso lagrimal y la apófisis frontal del maxilar.

Escama del frontal (cara anterior), convexa y lisa, presenta:

En la línea media:

o Sutura frontal (sutura metópica), de la unión de los dos frontales.

o Glabela (eminencia frontal media);

Lateralmente:

o Arco superciliar,

o Eminencia frontal lateral,

o Línea temporal y cara temporal,

Porción orbitonasal (cara inferior), presenta:

En la línea media:

- Escotadura etmoidal.

- Espina nasal.

- Celdillas frontales y orificio del seno frontal.

- Caras orbitarias (fosas orbitarias), presenta la fosa lagrimal y la fosita troclear (para la polea de reflexión del músculo oblicuo superior).

CARA ENDOCRANEAL (posterior)

Escama, presenta:

- Agujero ciego, para la hoz del cerebro.

- Cresta frontal, para la hoz del cerebro.

- Surco del seno sagital superior.

- Fositas granulares (de Pacchioni), escavadas por vegetaciones de tejido subaracnoideo.

- Fosas frontales, contiene los lóbulos frontales del cerebro.



Porción orbitonasal, presenta:

- Escotadura etmoidal,

- Eminencias orbitarias (paredes superiores de las órbitas) presenta las impresiones digitales y las eminencias mamilares.

BORDE DEL FRONTAL

Borde superior (semicular), dentado, se articula con el parietal y el ala mayor del esfenoides.

Borde posterior, presenta en la línea media la escotadura etmoidal, se articula con el ala menor del esfenoides.



SENOS FRONTALES

Son cavidades contenidas en la porción escamosa del frontal, se abre en el meato medio.



HUESOS ETMOIDES

Hueso impar, medio, situado en la porción anterior y media de la base del cráneo, inferiormente a la porción orbitonasal del hueso frontal.

LAMINA VERTICAL

Está dividida por la lámina horizontal en dos porciones: superior (crista galli) y otra inferior (lámina perpendicular).

Crista galli: da inserción a la hoz del cerebro.

Lámina perpendicular: forma parte del tabique de las fosas nasales, es de forma pentagonal, se articulan con:

- Borde superior, se une a la lámina horizontal del etmoides.

- Borde anterior, con el frontal (espina nasal) y los huesos nasales.

- Borde anteroinferior, con el cartílago del tabique nasal.

- Borde posterior, con el esfenoides (cresta esfenoidal anterior).

- Borde posteroinferior, con el vómer (borde anterior).

LAMINA HORIZONTAL (lámina cribosa).

Presenta numerosos orificios:

Cara superior (endocraneal), presenta los canales olfatorios, donde descansan los bulbos del nervio olfatorio (I par).

Cara inferior, forma el techo de las cavidades nasales.

LABERINTOS ETMOIDALES

Presenta seis caras:

- Cara superior, se articula con el hueso frontal.

- Cara anterior, se articula con la apófisis frontal del maxilar y el hueso lagrimal.

- Cara inferior, se articula con el maxilar y con el hueso palatino (apófisis orbitaria).

- Cara posterior, se articula con la cara anterior del cuerpo del esfenoides.

- Cara lateral (lámina orbitaria “hueso plano o lámina papirácea”), forma la pared medial de la órbita.

* Estas caras presentan celdillas etmoidales que se complementan con las celdillas correspondientes de los huesos con los que se articulan.

- Cara medial: forma la pared lateral de las fosas nasales, es irregular, presenta: la concha (cornete) nasal superior y medio; y entre estos y las paredes los meatos superior y medio, el meato medio presenta la apófisis unciforme, superiormente la eminencia nasal (agger nasi), posteriormente la bulla etmoidal y el surco retrobullar. (pueden existir cornetes suplementarios: el supremo y de Zuckerkandl).

SENOS ETMOIDALES

Presenta numerosas hemiceldillas que al articularse con otros huesos forman celdillas completas, se agrupan en dos grupos: anterior desemboca en el meato medio y posterior que desemboca en el meato superior.



HUESO ESFENOIDES

Hueso impar y medio, situado en la porción media e la base del cráneo, posterior al frontal y etmoides y anterior al occipital y temporal.

CUERPO DEL HUESO ESFENOIDES

De forma cuboidea, presenta seis caras:

Cara superior: forma el piso medio de la cavidad craneal, presenta:

- Proceso etmoidal del hueso esfenoides, se une a la lámina cribosa del etmoides.

- Yugo esfenoidal.

- Limbo esfenoidal.

- Canal óptico (surco prequiasmático).

- Surco del seno intercavernoso.

- Fosa hipofisaria (silla turca), aloja la glándula hipófisis (pituitaria).

- Dorso de la silla, se continúa lateralmente con las apófisis clinoides posterior.

Cara anterior: forma el techo de las cavidades nasales, presenta:

- Proceso etmoidal del esfenoides.

- Cresta esfenoidal (anterior), se une a la lámina perpendicular del etmoides.

- Abertura del seno esfenoidal,

- Celdillas esfenoidales, se une a las masas laterales del etmoides.

Cara inferior: forma el techo de las cavidades nasales, presenta:

- Cresta esfenoidal inferior, su extremo anterior forma el pico del esfenoides (rostrum), esta cresta se articula con el hueso vómer.

Cara posterior: se une con el hueso occipital.

Caras laterales: presenta:

- Alas menores.

- Alas mayores.

- Fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal), comprendido entre el ala menor y mayor, presenta el surco del anillo tendinoso común, da paso a los nervios oculomotor (III par), troclear (IV par), abducens (VI par), oftálmico (V par) y a la vena oftálmica.

ALAS MENORES

Forma de n triángulo de base interna, su base presenta el conducto óptico, da paso al nervio óptico (II par) y a la arteria oftálmica.

ALAS MAYORES

Presenta:

Cara endocraneal, donde se observa:

- Agujero redondo (redondo mayor), da paso al nervio maxilar (V par)

- Agujero oval, da paso al nervio mandibular (V par) y la arteria meníngea accesoria.

- Agujero espinoso (redondo menor), da paso a la arteria meníngea media.

- Orificios inconstantes, el agujero venoso (de Vesalio) y el agujero petroso (de Arnold).

Cara exocraneal, presenta:

- Cara orbitaria

- Cara temporocigomática que se subdivide en cara temporal y cigomática.

APOFISIS PTERIGOIDES

Se origina de la cara inferior del cuerpo y de las alas mayores del esfenoides.

- En su base presenta el conducto pterigoideo (vidiano) para el paso de vasos y nervios del mismo nombre.

- Presenta una lámina medial y otra lateral, ambas se unen y forman superiormente la fosa pterigoidea e inferiormente la escotadura pterigoidea (para la apófisis piramidal del hueso palatino). La lámina interna presenta el gancho (para el musculo elevador del velo del paladar).

- Cara medial, forma la pared lateral de la cavidad nasal, presenta la apófisis vaginal.

- Cara lateral, forma la fosa infratemporal, donde se inserta el músculo pterigoideo lateral.

- Cara anterior, forma el transfondo de la fosa infratemporal.

- Cara posterior, presenta la fosa escafoidea, para el musculo tensor del velo del paladar, la fosa pterigoidea para el musculo pterigoideo medial.

SENOS ESFENOIDALES

Son cavidades localizadas en el cuerpo del esfenoides, se aben por su cara anterior.

* El hueso esfenoides forma parte de la cavidad craneal, cavidad orbitaria, fosa temporal y fosa infratemporal.



HUESO OCCIPITAL

Hueso impar y medio, situado en la parte posterior e inferior del cráneo, es de formas romboidal.

Presenta el agujero magno, que comunica la cavidad craneal con el conducto vertebral, y da paso a la médula oblonga, arterias vertebrales y al nervio accesorio.

PORCIÓN BASILAR

Cara exocraneal: presenta:

- Tubérculo faríngeo, se inserta el rafe faríngeo.

- Fosita navicular, contiene la fosita faríngea.

* Cresta sinostósica.

Cara endocraneal: presenta:

- Canal basilar (clivus), en relación con la médula oblonga y el puente (protuberancia).

Bordes: el anterior se articula con el esfenoides, el posterior forma parte del agujero magno.

PORCIONES LATERALES

Cara exocraneal: presenta:

- Fosita condílea anterior, contiene el agujero condíleo anterior o conducto del nervio hipogloso (XII par).

- Cóndilo occipital, se articula con el atlas.

- Fosa condílea posterior, presenta el conducto condíleo posterior para vasos emisarios, es inconstante.

Cara endocraneal: el agujero condíleo anterior.

Bordes: el medial limita el agujero magno, el lateral se une a la porción petrosa del temporal y forma el agujero yugular (rasgado posterior) para la vena yugular y nervio glosofaríngeo, vago y accesorio).

ESCAMA OCCIPITAL

Cara exocraneal: presenta:

- Cresta occipital externa.

- Protuberancia occipital externa (inión).

- Líneas nucales superior e inferior (líneas curva occipitales).

Cara endocraneal: presenta:

- Fosas cerebrales (occipitales superiores).

- Fosas cerebelosas (occipitales inferiores).

- Cresta occipital interna, separa ambas fosas cerebelosas, y presta inserción a la hoz del cerebelo, limita anteriormente la fosita vermiana.

- Surco del seno sagital superior, separa ambas fosas cerebrales.

- Surcos de los senos transversos, separa la fosa cerebral de la fosa cerebelosa.

- Protuberancia occipital interna, corresponde a la confluencia de los senos.

Bordes: articulares, los superiores con los parietales, forma la sutura lambdoidea, los inferiores con la porción mastoidea del temporal.



HUESO TEMPORAL

Situado en la porción inferior y lateral del cráneo, posteriormente al esfenoides, anteriormente al occipital e inferiormente al parietal.

PORCION ESCAMOSA

Lámina semicircular, aplanada de lateral a medial.

Cara exocraneal: presenta:

- Apófisis cigomática: segmento basal, presenta la raíz longitudinal, se continua como cresta supramatoidea y anteriormente al conducto auditivo externo presenta el tubérculo cigomático posterior; raíz transversa o tubérculo articular, se articula con la mandíbula; en la unión de las dos raíces se localiza el tubérculo cigomático anterior. Segmento anterior, su extremo anterior se articula con el hueso cigomático, borde superior para la fascia temporal, borde inferior para el musculo masetero.



- Superiormente a la apófisis cigomática, la escama da inserción al musculo temporal.



- La fosa mandibular, en su fondo presenta la fisura timpanoescamosa, que lo divide en un segmento anterior articular y un posterior no articular.



Cara endocraneal: presenta depresiones por las circunvoluciones cerebrales y surcos vasculares.

Borde circunferencial: anteriormente se articula con el ala mayor del esfenoides y superiormente con el parietal.

PORCION MASTOIDEA

Cara exocraneal: anteriormente presenta la espina suprameática y la zona cribosa, posteriormente la apófisis mastoides donde se insertan los músculos esternocleidomastoideo, esplenio y longísimo de la cabeza; medial a la apófisis mastoides presenta: la escotadura mastoidea para el vientre posterior del musculo digástrico, la eminencia yuxtamastoidea, y el canal para la arteria occipital.

Cara endocraneal: presenta el surco del seno sigmoideo.

Borde circunferencial: se articula superiormente con el parietal e inferiormente con el occipital.



PORCION PETROSA (petrotimpánica)

Cara anterosuperior, presenta:

- Eminencia arcuata (arqueada),

- Hiato del conducto del nervio petroso mayor

- Hiatos del conducto del nervio petroso menor

- Impresión trigeminal

- Techo del tímpano

Cara posterosuperior, presenta:

- Orificio auditivo interno, da paso al nervio facial (VII par), intermedio (VII par) y vertibulococlear (VIII par) y la arteria auditiva interna.

- Fosa subarcuata, contiene el conducto petromastoideo.

- Fosita ungueal, contiene el acueducto vestibular.

Cara anteroinferior,

- Lateralmente forma la pared anterior del conducto auditivo externo y la fosa mandibular.

- Vaina de la apófisis estiloides.

- Apófisis tubárica.

- Conducto del músculo tensor del tímpano.

- Conducto de la trompa auditiva.

Cara posteroinferior, presenta:

- Apófisis estiloides, da inserción al ramillete estileo “de Riolano” (músculos estilohioideo, estilogloso y estilofaríngeo; ligamentos estilomandibular y estilohioideo).

- Agujero estilomastoideo (conducto del nervio facial).

- Fosa yugular.

- Conducto carotideo, su orificio inferior.

Bordes:

- Superior: surco del seno petroso superior.

- Anterior: se articula con el esfenoides y forma el agujero rasgado.

- Posterior: se articula con el occipital y forma el agujero yugular, da paso a la vena yugular, nervios glosofaríngeo (IX par), vago (X par) y accesorio (XI par).

- Inferior: poco notorio.

Base, presenta:

- Orificio auditivo externo.

Vértice, presenta:

- Conducto carotideo, su orificio anterior.

Conformación interna, contiene:

- Conducto auditivo externo.

- Oído medio.

- Oído interno.

- Conducto carotideo, para la arteria carótida interna.

- Conductillo carotidotimpánico, pasan el nervio y la arteria carotidotimpánicos.

- Conducto facial, contiene al nervio facial, inicia en el conducto auditivo interno y termina en el agujero estilomastoideo.

- Conductillo timpánico.

- Conductillo mastoideo.



HUESO PARIETAL

Hueso par, situado en la porción superolateral del cráneo, posteriormente al hueso frontal, anteriormente al occipital y superiormente al temporal.

De forma plana y cuadrangular.

Cara exocraneal, presenta:

- Tuberosidad parietal (eminencia parietal).

- Línea temporal superior, da inserción a la fascia temporal.

- Línea temporal inferior, da inserción al musculo temporal.

- Agujero parietal, para la vena emisaria de Santorini.

Cara endocraneal, presenta:

- Fosa parietal.

- Surcos vasculares ramificados (hoja de higuera), para la arteria y vena meníngeas medias.

- Cresta silviana, corresponde al surco lateral (de Silvio) del cerebro.

Bordes:

- Superior (sagital): dentado, se articula con el parietal del lado opuesto (sutura sagital).

- Inferior (escamoso): tallado en bisel a expensas de su lámina externa, se articula con la escama del temporal.

- Anterior (frontal): se articula con el frontal (sutura coronal).

- Posterior (occipital): se articula con el occipital (sutura lambdoidea).

Ángulos: cuando se articulan corresponden a: anterosuperior (bregma), posterosuperior (lambda), anteroinferior (pterión) y posteroinferior (asterión).



HUESOS SUTURALES

(huesos wormianos)

Son pequeñas piezas óseas localizadas a nivel de las suturas o de las fontanelas.



GENERALIDADES DEL CRANEO

Es una caja ósea de forma ovoide con la parte inferior aplanada.

Presenta dos porciones:

- Bóveda (calvaria)

- Base

Bóveda: constituida por:

- Hueso frontal (escama).

- Huesos parietales

- Huesos temporales (escama)

- Hueso occipital (escama)

Base:

- Hueso frontal (porción orbitonasal)

- Hueso etmoides

- Hueso esfenoides

- Huesos temporales (peñasco y mastoides)

- Hueso occipital

La base en su cara exocraneal presenta dos porciones, una anterior (facial) que se articula con el macizo facial, y otra posterior (temporooccipital) libre. En su cara endocraneal presenta tres fosas craneales anterior, medio y posterior.

AGUJEROS DE LA BASE DEL CRANEO


Contiene

Contenido


Lámina cribosa, del etmoides

- Nervio olfatorio (I par)


Conducto óptico, del ala menor del esfenoides

- Nervio óptico (II par)

- Arteria oftálmica


Fisura orbitaria superior, localizada entre ambas alas del esfenoides

- Nervio oculomotor (III par)

- Nervio troclear (IV par)

- Nervio abducens (VI par)

- Nervio oftálmico del V par

- Vena oftálmica


Agujero redondo, del esfenoides

- Nervio maxilar del V par


Agujero oval, del esfenoides

- Nervio mandibular del V par

- Arteria meníngea accesoria


Agujero espinoso, del esfenoides

- Arteria meníngea media


Conducto auditivo interno del temporal





- Nervio facial, Nervio intermedio (VII par)

- Nervio auditivo (VIII par)

- Arteria auditiva interna


Agujero rasgado posterior (yugular), entre el occipital y el temporal

- Vena yugular

- Nervio glosofaríngeo (IX par)

- Nervio neumogástrico (X par)

- Nervio espinal (XI par)


Agujero condíleo anterior del occipital

- Nervio hipogloso (XII par)


Agujero occipital (magno)

- Bulbo raquídeo

- Arterias vertebrales






HUESOS DE LA CARA

HUESO MAXILAR

Superior a la cavidad bucal, inferior a la cavidad orbitaria y lateral a las cavidades nasales, forma las paredes de estas tres cavidades, se articula con el del lado opuesto y constituye la mayor parte de la mandíbula superior. Presenta una cavidad el seno maxilar.

Forma cuadrilátera, cara externa y medial, cuatro bordes.

Cara lateral, presenta:

- Fosa incisiva (mirtiforme), para el músculo depresor del tabique nasal.

- Eminencia canina.

- Apófisis cigomática (piramidal), presenta:

o Cara superior (orbitaria), constituye el suelo de la órbita, presenta el surco y conducto infraorbitario (vena y nervio infraorbitarios), en el conducto infraorbitario nace el conducto alveolar (vena y nervio alveolares superiores anteriores).

o Cara anterior (geniana), presenta el agujero infraorbitario (situado a 5 o 6 mm al borde orbitario y a 3 cm de la línea sagital) y la fosa canina (para el músculo elevador del ángulo de la boca).

o Cara posterior (cigomática), forma la fosa infratemporal y su transfondo.

o Bordes: anterior, posterior e inferior.

o Base, se une al hueso.

o Vértice, se articula con el hueso cigomático.

Cara medial, presenta:

- Apófisis palatina del maxilar, triangular y aplanada de superior a inferior, presenta: cara superior (forma el suelo de las cavidades nasales), cara inferior (forma la bóveda palatina), borde lateral, se une a la cara medial del hueso, borde posterior (se articula con la lámina horizontal del palatino), borde medial, se articula con la apófisis palatina del lado opuesto, forma la cresta nasal que se continúa anteriormente con la espina nasal anterior. Su cara inferior forma la sutura palatina media, anteriormente presenta el agujero del conducto incisivo (vena y nervio nasopalatinos).

- Porción bucal de la cara medial:

- Porción nasal de la cara medial: presenta el hiato maxilar que comunica con el seno maxilar, y anteriormente el surco lagrimal.

Borde superior

Se articula con hueso lagrimal y la lámina orbitaria del hueso etmoides.

Presenta la apófisis frontal (ascendente del maxilar), forma cuadrilátera aplanada transversalmente, presenta:

- Cara lateral, presenta la cresta lagrimal anterior.

- Cara medial, forma la pared lateral de las fosas nasales.

- Bordes se articulan: superiormente con el hueso frontal, anteriormente con el hueso nasal, posteriormente con el hueso lagrimal.

Borde inferior (alveolar).

Presenta los alvéolos (donde se implantan las raíces de los dientes).

Borde anterior

Presenta la escotadura nasal (con el del lado opuesto constituye el orificio anterior de las cavidades nasales).

Borde posterior

Presenta la tuberosidad del maxilar, presenta los conductos alveolares (venas y nervios alveolares superiores posteriores).

Conformación interior

Presenta el seno maxilar, que ocupa el interior del hueso.

HUESO MANDIBULA

(maxilar inferior)

Hueso impar, medio, simétrico, situada en la parte inferior de la cara.

Tres partes: un cuerpo y dos ramas.

CUERPO

Incurvado en forma de herradura.

Cara anterior, presenta:

- Sínfisis mandibular (sínfisis mentoniana), huella de unión de las dos piezas laterales que integran la mandíbula, termina inferiormente formando la protuberancia mentoniana (eminencia mentoniana).

- Línea oblicua externa.

- Agujero mentoniano, se sitúa a la misma distancia de los dos bordes de la mandíbula y en una vertical que pasa entre los dos premolares (vena y nervio mentonianos).

Cara posterior, presenta:

- Espinas mentonianas superiores (apófisis geni superiores) para los músculos genioglosos.

- Espinas mentonianas inferiores (apófisis geni inferiores) para los músculos genihioideos.

- Línea oblicua interna (miloghioidea), para el músculo milohioideo.

- Surco milohioideo, pasan vena y nervio milohioideos.

- Fosita sublingual, aloja la g. submandibular.

Borde superior (alveolar), presenta los alvéolos dentarios, para las raíces de los dientes.

Borde inferior, presenta la fosa digástrica para el vientre anterior del músculo digástrico.

RAMAS DE LA MANDIBULA

De forma cuadrilátera aplanada transversalmente.

Cara lateral, presenta crestas rugosas, para el musculo masetero.

Cara medial, presenta:

- Crestas rugosas, para el musculo pterigoideo medial.

- En la parte media de esta cara: presenta el conducto mandibular, por donde pasan las vena y nervio alveolares inferiores.

- Língula mandibular (espina de Spix), para el ligamento esfenomandibular.

- Antilíngula.

Bordes:

Anterior, presenta la cresta temporal y la cresta buccinatriz.

Posterior, en forma de S alargada.

Inferior, se une al borde posterior y forma el ángulo de la mandíbula (gonio).

Borde superior, presenta:

- Apófisis condilar, presenta el cóndilo de la mandíbula (forma la articulación temporomandibular “ATM”), y el cuello de la mandíbula (en su cara anteromedial se inserta el músculo pterigoideo lateral).

- Escotadura mandibular (sigmoidea), da paso a los vasos y nervios maseterinos.

- Apófisis coronoides, donde se insertan el musculo temporal.

Conformación interior

Presenta el conducto mandibular (vena y nervio alveolares inferiores), que se abre en el agujero mentoniano.



HUESO PALATINO

Situada posteriormente al maxilar, lámina ósea delgada e irregular.

Constituida por dos partes: lámina horizontal y perpendicular.

LAMINA HORIZONTAL

Rectangular de eje mayor transversal.

Caras:

- Cara superior (nasal), forma el suelo de la cavidad nasal.

- Cara inferior (palatina), forma el paladar duro.

Bordes:

- Borde lateral, se une a la porción perpendicular.

- Borde medial, se articula con el otro palatino.

- Borde anterior, se articula con la apófisis palatina del maxilar.

- Borde posterior, liso y cóncavo.



LAMINA PERPENDICULAR o lámina vertical.

Aplanada de lateral a medial.

Caras:

- Cara medial (nasal), forma la pared lateral de las cavidades nasales. Presenta: Cresta del cornete (para el cornete nasal inferior) y la cresta etmoidal (para el cornete nasal medio).

- Cara lateral (maxilar), presenta cuatro segmentos, de anterior a posterior:

o S. sinusal, en relación al seno maxilar.

o S. maxilar, se articula con el hueso maxilar (presenta el surco palatino mayor que formara el conducto palatino mayor).

o S. interpterigomaxilar, forma el transfondo de la fosa infratemporal y se continua con el conducto palatino mayor.

o S. pterigoideo, se articula con la apófisis pterigoides (cara medial de la lámina medial).

Bordes:

- Borde anterior, cierra el hiato del seno maxilar.

- Borde posterior, con la lámina medial de la apófisis pterigoides.

- Borde inferior, se une a la lámina horizontal.

- Borde superior, presenta:

o Apófisis orbitaria (anterior), presenta tres carillas articulares: inferior (palatina), anterosuperior (etmoidal), posterosuperior (esfenoidal); dos carillas no articulares: superior (orbitaria) forma la pared inferior de la cavidad orbitaria, posterior (pterigomaxilar) forma el transfondo de la fosa infratemporal.

o Escotadura esfenopalatina, separa ambas apófisis.

o Apófisis esfenoidal (posterior), presenta, cara inferomedial forma la pared superior de las cavidades nasales, cara superolaterales en relación con la apófisis vaginal de la apófisis pterigoides dl esfenoides, formando el conducto palatovaginal.



APOFISIS PIRAMIDAL

Nace entre la unión de la poción horizontal con la vertical, su dirección es inferior, posterior y lateralmente.

Se localiza entre las dos láminas de la apófisis pterigoides.

Caras:

- Cara anterior, se articula con la tuberosidad del maxilar y forma el transfondo de la fosa infratemporal.

- Cara posterior, se articula con las láminas de la apófisis pterigoides, forma la fosa pterigoidea.

- Cara inferior, presenta los conductos palatinos menores.



HUESOS NASALES

(huesos propios de la nariz)

Se sitúan a ambos lados de la línea media, entre las apófisis frontales del hueso maxilar.

Es una lámina cuadrilátera.

Caras:

- Cara anterior, convexa transversalmente.

- Cara posterior, se articula con la espina nasal del frontal y forma la pared superior de las fosas nasales.

Bordes:

- Borde superior, se articula con el frontal.

- Borde inferior, se continúa con el cartílago lateral de la nariz.

- Borde lateral, se articula con el maxilar (apófisis frontal).

- Borde medial, se articula con el nasal del lado opuesto.





HUESO LAGRIMAL

(unguis)

Situada en la pared medial de la órbita, posterior a la apófisis frontal del maxilar.

Lámina cuadrilátera, aplanada de lateral a medial.

Caras:

- Cara lateral, presenta la cresta lagrimal posterior que se continua con el gancho lagrimal; anteriormente presenta el canal lagrimal.

- Cara medial, forma la pared lateral de las fosas nasales.

Bordes:

- Borde superior, se articula con el hueso frontal.

- Borde inferior, con el cornete nasal inferior.

- Borde posterior, con el hueso etmoides (lámina orbitaria).

- Borde anterior, con el maxilar (apófisis frontal).

HUESO CORNETE NASAL INFERIOR

(concha nasal inferior)

Se fija a la pared lateral de las cavidades nasales.

Lámina incurvada que se alarga de anterior a posterior.

Caras:

- Cara medial, convexa mira el tabique nasal.

- Cara lateral, cóncava, forma el meato nasal inferior.

Bordes:

- Borde inferior, libre, convexo.

- Borde superior, articular, presenta:

o Apófisis lagrimal, se articula con el hueso lagrimal.

o Apófisis maxilar, se articula con el contorno del hiato maxilar del maxilar).

o Apófisis etmoidal, se articula con la apófisis unciforme del etmoides.

Extremos:

- Extremidad anterior, se articula con la cresta del cornete del maxilar.

- Extremidad posterior, se articula con la cresta del cornete del hueso palatino.



HUESO VOMER

Hueso impar, situado en la parte posterior e inferior del tabique nasal.

Es una lámina vertical, media, delgada y aplanada transversalmente.

Caras, forma la pared medial de las fosas nasales.

Bordes:

- Borde superior, presenta las alas del vómer (se articula con el esfenoides, formando el conducto vomerorrostral).

- Borde anterior, se articula con la lámina perpendicular del etmoides y con el cartílago del tabique nasal.

- Borde posterior, libre, separa los orificios posteriores de las cavidades nasales (coanas).

- Borde inferior, se articula con la cresta nasal de la apófisis palatina del maxilar.



HUESO CIGOMATICO

(hueso malar)

Situado en la parte superior y lateral de la cara, lateralmente al maxilar.

Cuadrilátero aplanado de lateral a medial.

Caras:

Cara lateral, cutánea, presenta el agujero cigomaticofacial; da inserción a los músculos cigomáticos.

Cara medial, segmento anterior articula con el hueso maxilar, segmento posterior forma la fosa temporal e infratemporal.

Bordes:

- Anterosuperior (orbitario).

- Posterosuperior (temporal).

- Anteroinferior (maxilar).

- Posteroinferior (maseterino).

Ángulos:

- Superior, se articula con el hueso frontal.

- Posterior, se articula con el hueso temporal.

- Anterior e inferior, se articulan con el maxilar.



HUESOS DE LA CARA EN GENERAL

CAVIDADES ORBITARIAS (Orbitas)

Son dos, superolaterales a las cavidades nasales.

Paredes:

Pared superior (techo de la órbita), constituido por:

- Hueso frontal (porción orbitaria), presenta la fosa de la glándula lagrimal y la fosita troclear (para la tróclea del musculo oblicuo superior).

- Hueso esfenoides (ala menor).

Pared inferior (suelo de la órbita), constituido por:

- Hueso maxilar (cara orbitaria de la apófisis cigomática), presenta el surco infraorbitario.

- Hueso cigomático (apófisis frontal).

- Hueso palatino (apófisis orbitaria).

Pared medial, constituida por:

- Hueso maxilar (apófisis frontal).

- Hueso lagrimal, presenta el surco lagrimal.

- Hueso etmoides (lámina orbitaria).

- Hueso esfenoides (cuerpo).

Pared lateral, constituida por:

- Hueso cigomático (apófisis frontal).

- Hueso esfenoides (ala mayor).

Base (reborde orbitario), constituida por:

- Superiormente, hueso frontal (borde supraorbitario).

- Lateralmente, hueso cigomático.

- Inferiormente, hueso cigomático y hueso maxilar.

- Medialmente, hueso maxilar (cresta lagrimal anterior).

Vértice: corresponde a la extremidad medial de la fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal).

CAVIDAD BUCAL (cavidad oral)

En la parte anteroinferior del macizo facial.

Constitución:

Anterior y lateralmente, por la mandíbula y las arcadas alveolodentarias.

Superiormente, por el paladar óseo (apófisis palatina del maxilar y porción horizontal del hueso palatino).

CAVIDADES NASALES

Son dos, situadas a ambos lados de la línea media. Superiormente a la cavidad bucal, inferiormente al cráneo, medialmente a las cavidades orbitarias.

Pared superior (techo), de anterior a posterior:

- Huesos nasales

- Hueso frontal, su espina nasal.

- Hueso etmoides, su lámina cribosa.

- Hueso esfenoides, caras anterior e inferior del cuerpo.

Pared inferior (suelo), por:

- Hueso maxilar, sus apófisis palatinas.

- Hueso palatino, su lámina horizontal.

Pared lateral, constituida por:

- Hueso maxilar.

- Hueso esfenoides, su apófisis pterigoides.

- Hueso lagrimal.

- Hueso palatino, su lámina perpendicular.

- Hueso cornete nasal inferior.

- Hueso etmoides.

Pared medial (tabique nasal): constituido por:

- Cartílago del tabique nasal.

- Hueso etmoides, su lámina perpendicular.

- Hueso vómer.

FOSA INFRATEMPORAL

Tiene la forma de una pirámide triangular

Constituida por:

Pared anterior, tuberosidad del maxilar.

Pared superior, parte inferior horizontal del ala mayor del esfenoides.

Pared medial, lámina lateral de la apófisis pterigoides.

Vértice, corresponde al punto de unión de las tres caras, frente al extremo superior de la apófisis pterigoides.

Base, se abre lateralmente.

Fisura pterigomaxilar, comunica la fosa infratemporal con el transfondo (fisura pterigomaxilar).



HUESO HIOIDES

Superior a la laringe, a la altura de la cuarta vértebra cervical.

Incurvado en forma de herradura.

Este hueso no se articula con ningún otro hueso.

Presenta: cuerpo, astas mayores y astas menores.



ESQUELETO DEL CUELLO

Compuesta por siete vértebras superpuestas.

Vértebras cervicales

Características generales: cada una presenta un cuerpo, dos pedículos, dos láminas, una apófisis espinosa, cuatro apófisis articulares, dos apófisis transversas y un agujero vertebral.

Características particulares:

- Primera vértebra cervical (atlas), presenta dos masas laterales unidas por los arcos anterior y posterior.

- Segunda vértebra cervical (axis), en la cara superior de su cuerpo, presenta la apófisis odontoides (diente del axis).

- Sexta vértebra cervical, presenta el tubérculo carotideo “crassaignac” que es el tubérculo anterior de la apófisis transversa más desarrollada.

- Séptima vértebra cervical (prominente), presenta la apófisis espinosa más desarrollada que las demás.

PUNTOS CRANEOMETRICOS

Se usa para un estudio antropométrico del cráneo y de la cara, a partir de los cuales se pueden definir ciertos índices.

Puntos craneométricos medios:

- Gnatión (sinfisiano), en la sínfisis mandibular.

- Prostión (alveolar), entre los incisivos mediales superiores.

- Subnasal (espinal), en la espina nasal anterior.

- Nasión (nasal), en la raíz de la nariz.

- Glabela, entre los arcos superciliares.

- Ofrión, en la línea media anterior, entre las líneas temporales.

- Bregma, en el punto de unión de la sutura sagital y coronal.

- Obelión, entre los agujeros parietales.

- Lambda, en la unión de la sutura sagital y lamboidea.

- Inión, en la protuberancia occipital externa.

- Opistión, borde posterior del agujero occipital.

- Basión, borde anterior del agujero occipital.



Puntos craneométricos laterales:

- Gonión, en el ángulo de la mandíbula.

- Glenoideo, en la cavidad glenoidea.

- Yugular, apófisis yugular del occipital.

- Cigomático (malar), en la parte más prominente de este hueso.

- Dacrión, en el ángulo interno de la órbita.

- Estefanión, punto de unión de la sutura coronal y la línea temporal superior.

- Pterión, en la unión de las suturas frontal, parietal, temporal y esfenoides.

- Asterión, a nivel de las suturas occipital, parietal y mastoides.

ARTICULACIONES DE LA CABEZA

Comprende:

- Articulación temporomandibular.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Es una articulación doble condílea.

SUPERFICIES ARTICULARES

De parte del hueso temporal:

- Tubérculo articular del temporal (raíz, transversa de la apófisis cigomática).

- Fosa mandibular (cavidad glenoidea), esta fosa está dividida en dos partes por la fisura petrotimpánica (de Glasser) en: una anterior articular y otra posterior no articular.

De parte de la mandíbula:

- Cabeza mandibular (cóndilo de la mandíbula).

Disco articular:

De forma ovalada, bicóncava, presenta una cara superior, una inferior y un borde periférico.

Las superficies articulares son ambas convexas y no se pueden adaptar, por lo que requiere para su concordancia de este disco.

MEDIOS DE UNIÓN

Cápsula articular: La cara medial de la cápsula se adhiere al contorno del disco dividiendo la cavidad articular en dos partes: temporodiscal y discomandibular.

Ligamento lateral, grueso y resistente.

Ligamento medial, delgado menos resistente.

Ligamentos accesorios:

- Ligamento esfenomandibular, es un engrasamiento de la fascia interpterigoidea.

Origen: Espina del esfenoides.

Inserción: Espina de la mandíbula (língula mandibulae o espina de Spix).

- Ligamento estilomandibular

Origen: Borde lateral de la apófisis estiloides.

Inserción: Ángulo de la mandíbula.

- Rafe pterigomandibular

Origen: Vértice y borde inferior del gancho de la lámina medial de la apófisis pterigoides.

Inserción: Lado medial del borde alveolar de la mandíbula posterior al último molar.

SINOVIALES

Tapiza interiormente la parte correspondiente de la cápsula articular.

MECANISMO DE LA ATM

- Movimiento de descenso y de elevación.

- Movimiento de propulsión y retropropulsión.

- Movimientos de lateralidad (diducción).

VASOS Y NERVIOS

Arterias: Proceden de la arteria temporal superficial.

Venas: Satélites de las arterias.


Nervios: Nervio auriculotemporal (V par).



MUSCULOS DE LA CABEZA

Los músculos de la cabeza comprenden:

- Músculos faciales.

- Músculos masticadores.

- Músculos de la región anterior del cuello.

- Músculos de la región posterior del cuello.



MUSCULOS FACIALES

Características comunes:

- Presenta una inserción móvil cutánea.

- Son inervados por el nervio facial (VII par).

- Se localizan alrededor de los orificios de la cara.

- Son constrictores o dilatadores.

MUSCULOS DE LOS PARPADOS Y LAS CEJAS

MUSCULO OCCIPITO-FRONTAL

Es un músculo digástrico, constituido por:

Vientre occipital:

Origen: línea nucal superior y región mastoidea del temporal.

Inserción: Borde posterior de la aponeurosis epicraneal.

Vientre frontal:

Origen: Borde anterior de la aponeurosis epicraneal.

Inserción: Piel de la región de las cejas e interciliar.

* Aponeurosis epicraneal (galea aponeurótica), es el tendón intermedio del músculo occipitofrontal.

Acción: Tensor de la aponeurosis epicraneal, eleva la piel de las cejas y secundariamente elevación del parpado superior.

MUSCULO CORRUGADOR DE LA CEJA (superciliar).

Se localiza en el arco superciliar.

Origen: Extremidad medial del arco superciliar.

Inserción: Cara profunda de la mitad medial de la piel de la ceja.

Acción: Eleva la parte medial de la ceja.

MUSCULO PROCER (piramidal)

Se localiza sobre la parte superior del dorso de la nariz.

Origen: Parte inferior del hueso nasal y cartílago lateral.

Inserción: Piel de la región interciliar (raíz de la nariz).

Acción: Tracciona inferiormente la piel del espacio interciliar.

MUSCULO ORBICULAR DEL OJO (de los parpados).

Formado por fibras concéntricas dispuestas alrededor de la hendidura palpebral, consta de tres porciones:

Porción Palpebral, presenta inserciones fibrosas se sitúa totalmente en los párpados.

Porción Orbitaria, presenta inserciones óseas y forma un anillo muscular plano que rodea los párpados y la base de la órbita.

Sus inserciones son a nivel del ligamento palpebral medial.

Porción Lagrimal (músculo de Homer), en relación con el aparato lagrimal.

Aplicado a la cara posterior del tendón reflejo orbicular.

Acción:

- Aproxima los bordes libres de los párpados (oclusión de la hendidura palpebral).

- Contribuye a la progresión de las lágrimas hacia los puntos lagrimales

- Dilata el saco lagrimal

- Comprime los canalículos lagrimales y el saco lagrimal.

MÚSCULOS DE LA OREJA

MÚSCULOS AURICULARES

Son músculos rudimentarios, extrínsecos (se extienden desde la oreja a las regiones vecinas).

Auricular Anterior

Origen: Aponeurosis epicraneal (superiormente a la oreja).

Inserción: Convexidad de la cara medial de la oreja, correspondiente a la fosa triangular del antehélix.

Auricular Posterior

Origen: Base de la apófisis mastoides.

Inserción: Convexidad de la concha de la oreja.

Acción: Rudimentarios, dilatadores del conducto auditivo externo y orientadores de la oreja.

MUSCULOS DE LA NARIZ

MUSCULO NASAL (porción transversa) “transverso de la nariz”

Se localiza en la parte media de la nariz.

Origen: Lámina aponeurótica que recubre el dorso de la nariz.

Inserción: Piel del surco nasolabial.

Acción: Tira el ala de la nariz superior y anteriormente.

MUSCULO NASAL (porción alar) “dilatador de las narinas”

Se extiende en el espesor del ala de la nariz.

Origen: Piel de surco nasolabial.

Inserción: Borde inferior del ala de la nariz.

Acción: Desplaza el ala de la nariz en dirección lateral (aumenta el diámetro transversal de las narinas).

MUSCULO DEPRESOR DEL TABIQUE (mirtiforme)

Origen: Fosa incisiva (mirtiforme) y eminencia canina.

Inserción: Cara profunda de la piel del subtabique.

Acción: Desciende el ala de la nariz y estrecha transversalmente el orificio de las narinas.



MUSCULOS DE LOS LABIOS

MUSCULO CIGOMÁTICO MAYOR

Se extiende inferolateralmente al musculo cigomático menor.

Origen: Cara lateral del hueso cigomático.

Inserción: Piel y mucosa de la comisura de los labios.

Acción: Desplaza superolateralmente la comisura de los labios.

MUSCULO CIGOMATICO MENOR

Es paralelo al borde lateral del elevador del labio superior.

Origen: Cara lateral del hueso cigomático.

Inserción: Labio superior.

Acción: Tira superolateralmente el labio superior.

MUSCULO ELEVADOR DEL ANGULO DE LA BOCA (canino)

Origen: Fosa canina, inferior al agujero infraorbitario.

Inserción: Cara profunda de la piel de la comisura y del labio superior.

Acción: Eleva la comisura y el labio superior.

MUSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y DEL ALA DE LA NARIZ

Está en relación al surco nasogeniano.

Origen: cara lateral de la apófisis frontal del maxilar.

Inserción: Borde posterior del ala de la nariz y en la del labio superior.

Acción: Atrae en dirección superior el ala de la nariz y el labio superior.

MUSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR

Origen: Mitad medial del reborde inferir de la órbita.

Inserción: Borde posterior del ala de la nariz y en la del labio superior.

Acción: Atrae en dirección superior el ala de la nariz y el labio superior.

MUSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR

Origen: Mitad medial del reborde inferior de la órbita.

Inserción: Cara profunda de la piel del borde posterior del ala de la nariz y del labio superior.

Acción: Atrae en dirección superior el ala de la nariz y el labio superior.

MUSCULO BUCCINADOR

Situado en la parte profunda de la mejilla.

Origen: Borde anterior del rafe pterigomandibular y en el borde alveolar del maxilar y la mandíbula, a lo largo de los tres últimos molares.

Inserción: Las fibras del músculo se entrecruzan a nivel de la comisura, llegando las inferiores al labio superior y las superior al labio inferior.

Acción: Tiran posteriormente las comisuras labiales y alargan la hendidura bucal, si la cavidad bucal esta distendida comprimen el contenido del vestíbulo (participa en la acción se soplar, silbar).

MUSCULO RISORIO (de Santorini)

Es inconstante, localizada en la parte media de la mejilla.

Origen: Fascia masetérica.

Inserción: Piel de la comisura labial.

Acción: Tira lateral y posteriormente la comisura de los labios.

MUSCULO DEPRESOR DEL ANGULO DE LA BOCA (triangular de los labios)

De forma triangular.

Origen: Parte anterior de la línea oblicua de la mandíbula.

Inserción: Piel de la comisura y del labio superior.

Acción: Tira de la comisura inferolateralmente.

MUSCULO DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR (cuadrado de los labios)

Forma cuadrilátera.

Origen: Tercio anterior de la línea oblicua de la mandíbula.

Inserción: Piel del labio inferior.

Acción: Depresor del labio inferior.

MUSCULO MENTONIANO (borla del mentón)

Situados entre los dos depresores del labio inferior.

Origen: Salientes alveolares de los dos incisivos y caninos.

Inserción: Piel del mentón.

Acción: Eleva el mentón y el labio inferior.

MUSCULO PLATISMA (cutáneo del cuello)

Cubre la región anterolateral del cuello y la parte inferior de la cara.

Origen: Cara profunda de la piel que cubre el acromion y las regiones deltoidea y subclavicular.

Inserción: Piel de la protuberancia mentoniana, borde inferior de la mandíbula y en la parte anterior de la línea oblicua.

Acción: Tira inferiormente la piel del mentón y abate la comisura labial, también puede plegar la piel del cuello.



MUSCULO OBTURADOR DE LA BOCA (de los labios)

Ocupa el espesor de los dos labios.

Se compone de dos porciones:

Periférica o porción marginal, presenta dos categorías de fibras:

- Fibras extrínsecas, son dependencia de los siguientes músculos: a nivel del labio superior (musculo depresor del ángulo de la boca y de los haces inferiores del musculo buccinador), labio inferior (musculo elevador del ángulo de la boca y haces superiores del musculo buccinador).

- Fibras intrínsecas, pertenecen a los fascículos musculares incisivos. Son cuatro, se originan en: los superiores en el borde lateral de la fosa canina, los inferiores en el saliente alveolar del canino inferior; su inserción es en: la piel de la comisura. Central o Porción labial, se encuentra a lo largo del borde libre de los labios.

Origen: Piel y mucosa de la comisura.

Inserción: Piel y mucosa de la comisura contralateral.

Acción: Produce la oclusión de la boca.



MUSCULO COMPRESOR DE LOS LABIOS

Origen: Cara profunda de la piel de los labios.

Inserción: Cara profunda de la mucosa de los labios.

Acción: Comprime los labios anteroposteriormente “succión”.



MUSCULOS MASTICADORES

MUSCULO TEMPORAL

Ocupa la fosa temporal.

Origen: Fosa temporal, línea temporal inferior, cresta infratemporal y fascia temporal.

Inserción: Apófisis coronoides.

Acción: Eleva la mandíbula, las fibras posteriores producen la retropulsión de la mandíbula.

Fascia temporal: Recubre al músculo temporal.

Origen: de anterior a posterior borde posterosuperior del hueso cigomático, línea temporal del hueso frontal, línea temporal superior.

Inserción: Es por dos láminas una superficial y otra profunda que se insertan en los dos labios del borde superior del arco cigomático.

MUSCULO MASETERO

Origen: Presenta tres fascículos.

- Fascículo superficial, tres cuartos anteriores del borde inferior del arco cigomático.

- Fascículo medio, borde inferior del arco cigomático.

- Fascículo profundo, cara medial del arco cigomático.

Inserción:

- Fascículo superficial, a nivel del ángulo, borde inferior, cara lateral de la rama mandibular.

- Fascículo medio, cara lateral de la rama mandibular.

- Fascículo profundo, cara lateral de la apófisis coronoides.

Acción: Eleva la mandíbula.

Fascia masetérica: Se inserta superiormente en el arco cigomático, inferiormente en el borde inferior de la mandíbula, posteriormente en el borde posterior de la mandíbula, anteriormente en el borde anterior de la apófisis coronoides y de la rama mandibular.

Se desdobla para contener la prolongación anterior de la parótida y el conducto parotídeo.

MUSCULO PERIGOIDEO LATERAL

Situado en la región infratemporal.

Presenta dos fascículos:

- Fascículo superior (esfenoidal)

Origen: Parte horizontal de la cara lateral del ala mayor del esfenoides, cresta infratemporal, y cara lateral de la apófisis pterigoides.

- Fascículo inferior (pterigoidea)

Origen: Cara lateral de la apófisis pterigoides, apófisis piramidal del palatino y tuberosidad del maxilar.

Inserción de los dos fascículos: En la fosita anteromedial del cuello de la mandíbula.

Acción: La contracción unilateral produce el movimiento de lateralidad (diducción) de la mandíbula.

La contracción bilateral produce la propulsión de la mandíbula.

MUSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL

Origen: Fosa pterigoidea, con la apófisis piramidal del palatino.

Inserción: Cara medial del ángulo de la mandíbula y rama mandibular.

Acción: Eleva la mandíbula.

Nervios: Todos los músculos masticadores están inervados por ramas del nervio trigémino (V par).

FASCIA INTERPTERIGOIDEA

Separa a los dos pterigoides.

Esta entre los dos pterigoideos, es de forma cuadrilátera.

Su borde superior se inserta en la fisura petrotimpanoescamosa, en la espina del esfenoides y reborde medial del agujero oval.

Su borde inferior, se fija sobre la mandíbula superior a las inserciones del pterigoideo medial.

Borde posterior, es libre, limita con el cuello de las mandíbula el ojal retrocondíleo (por donde pasan vasos maxilares y el nervio auriculotemporal).

Su borde anterior, se inserta en el borde posterior de la lámina lateral de la apófisis pterigoides.

La fascia interpterigoidea presenta dos partes, una posterior que forma el ligamento esfenomandibular, y la parte anterior que está dividida por el ligamento pterigoespinoso (desde la espina del esfenoides a la apófisis pterigoespinosa o Civinini) en dos porciones una superior fascia cribiforme que da paso a vasos y nervios del maxilar inferior como el elevador del velo del paladar, del pterigoideo medial y tensor del tímpano (del músculo del martillo).

Lateralmente a la aponeurosis interpterigoidea se encuentra otra lámina fibrosa denominada aponeurosis pterigotemporomandibular, cuyo borde superior forma el ligamento innominado (Hirtl), que con el agujero oval limita el poro crotafiticobuccinador (porus crotafitico buchinatorio), el cual es atravesado por el tronco nervioso anterior del maxilar inferior (con sus tres ramos: el temporobucal, temporal profundo medio y temporomaseterino).





MUSCULOS DE LA REGION ANTERIOR DEL CUELLO

Grupo anterolateral del cuello

Músculo esternocleidomastoideo

Es un músculo cuadrilátero, sus bordes delimitan la región carotidea.

Origen e inserción: a través de tres cabezas:

- Cabeza esternal (esternomastoideaoccipital): O: del manubrio esternal, T: en la apófisis mastoides y la línea nucal superior (fascículos esternomastoideo y esternooccipital).

- Cabeza cleidoocipital: O: de la parte medial de la cara superior de la clavícula. T: Parte lateral de la línea occipital superior.

- Cabeza cleidomastoidea: O: en la cara superior de la clavícula, posteriormente al cleidooccipital. T: en el borde anterior y cara lateral de la mastoides.

Acción:

- La contracción unilateral: inclinación de la cabeza hacia el mismo lado y rotación de la cara al lado opuesto.

- La contracción bilateral: flexión de la cabeza “es extensor si la cabeza esta previamente inclinada hacia atrás”.

- Si se toma como punto fijo la cabeza, es inspirador (eleva el esternón y las costillas).

Inervación: nervio accesorio (XI par).



Músculos suprahioideos

Plano superficial:

MUSCULO DIGÁSTRICO

Origen: El vientre posterior nace en la escotadura mastoidea. Su tendón intermedio se inserta en el hueso hioides y pasa por una corredera fibrosa (dependiente del musculo estilohioideo).

Inserción: El vientre anterior termina en la fosa digástrica del borde inferior de la mandíbula.

Acción: El vientre anterior desciende la mandíbula o eleva el hioides; el vientre posterior eleva el hioides.

Inervación: Vientre anterior (trigémino), vientre posterior (facial).

MUSCULO ESTILOHIOIDEO

Origen: En la apófisis estiloides.

Inserción: En la cara anterior del cuerpo del hueso hioides (forma una corredera por donde pasa el tendón intermedio del musculo digástrico).

Acción: Eleva el hueso hioides.

Inervación: Nervio facial.

Plano medio:

MUSCULO MILOHIOIDEO

Origen: de la línea milohioidea (oblicua interna) del hueso mandíbula.

Inserción: en la cara anterior del cuerpo del hueso hioides.

Acción: baja la mandíbula o eleva el hueso hioides.

Inervación: nervio trigémino.

Plano profundo:

MUSCULO GENIHIOIDEO

Origen: de la espina mentoniana inferior (apófisis geni inferior).

Inserción: en la cara anterior del cuerpo del hueso hioides.

Acción: baja la mandíbula o eleva el hueso hioides.

Inervación: nervio hipogloso.



Músculos infrahioideos

Plano superficial:

MUSCULO ESTERNOHIOIDEO

Origen: de la cara posterior de la extremidad esternal de la clavícula, en el ligamento esternoclavicular posterior y en la parte próxima del manubrio esternal.

Inserción: en el borde inferior del hueso hioides.

Acción: tira el hueso hioides inferiormente.

Inervación: asa del hipogloso.

MUSCULO OMOHIOIDEO

Es un músculo digástrico, por lo que presenta dos vientres uno superior y otro inferior unidos por un tendón intermedio.

Origen: del borde superior de la escápula.

Inserción: en el borde inferior del cuerpo del hueso hioides.

Acción: tira el hueso hioides inferior, posterior y lateralmente.

Inervación: asa del hipogloso.

Plano profundo:

MUSCULO ESTERNOTIROIDEO

Origen: de la cara posterior del manubrio esternal y del primer cartílago costal.

Inervación: en los tubérculos de la cara lateral de las láminas del cartílago tiroides y en la cresta o un cordón fibroso que une estos tubérculos.

Acción: Desciende la laringe y fija la inserción del tirohioideo.

Inervación: asa del hipogloso.

MUSCULO TIROHIOIDEO

Origen: de los tubérculos de la cara lateral de las láminas del cartílago tiroides y en la cresta o un cordón fibroso que une estos tubérculos.

Inserción: en el tercio lateral del borde inferior y de la cara posterior del cuerpo del hueso hioides y en la mitad medial de cara inferior del asta mayor.

Acción: desciende el hueso hioides.

Inervación: nervio hipogloso.

Acción en conjunto de los músculos infrahioideos: Descienden el hueso hioides y abaten la mandíbula.

Grupo muscular profundo medio

(Músculos prevertebrales)

- Musculo largo del cuello.

- Musculo recto anterior de la cabeza.

- Musculo largo de la cabeza.

Grupo muscular profundo lateral

(musculo escalenos)

- Musculo escaleno anterior, O: de los tubérculos anterior de las apófisis transversas de las vértebras cervicales 3ra, 4ta, 5ta y 6ta; T: cara superior de la 1ra costilla (tubérculo del musculo escaleno anterior “de Lisfrank”).

- Musculo escaleno medio, O: en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las vértebras cervicales 2da, 3ra, 4ta, 5ta, 6ta y 7ma; T: cara superior de la 1ra costilla.

Está separada del musculo escaleno anterior por el paso de la arteria subclavia y el plexo braquial.

- Musculo escaleno posterior, O: tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las vértebras 4ta, 5ta, y 6ta; t: cara lateral de la 2da costilla.

Acción: elevan las primeras costillas (inspiración).

- Músculo intertransversos del cuello, son dos para cara espacio intertransverso.

- Músculo recto lateral de la cabeza, se extiende entre el hueso occipital y el atlas.



MUSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL CUELLO

Plano superficial

- Musculo trapecio.

Plano de los músculos esplenio y elevador de la escapula

- Musculo esplenio.

- Musculo elevador del a escápula.

Plano de los músculos semiespinoso y longísimo de la cabeza

- Musculo semiespinoso de la cabeza.

- Musculo longísimo de la cabeza.

- Musculo longísimo del cuello.

- Musculo iliocostal del cuello.

Plano profundo

- Musculo recto posterior menor de la cabeza.

- Musculo recto posterior mayor de la cabeza.

- Musculo oblicuo inferior de la cabeza.

- Musculo oblicuo superior de la cabeza.

- Musculo transversoespinoso “multifido”.

- Musculo interespinosos del cuello.






SISTEMA NERVIOSO DE LA CABEZA

La cabeza está inervada por:

- Pares craneales.

- Ramos anteriores de los nervios cervicales:

Plexo cervical.

Plexo axilar.

- Ramos posteriores de los nervios cervicales.

- Sistema nervioso autónomo:

o Porción cervical.

o Porción craneal.

PARES CRANEALES

Son doce pares de nervios craneales:

- I par: Nervio olfatorio.

- II par: Nervio óptico.

- III par: Nervio oculomotor (motor ocular común).

- IV par: Nervio troclear (patético).

- V par: Nervio trigémino.

- VI par: Nervio abducens (motor ocular externo).

- VII par: Nervio facial y el intermediario (de Wrisberg).

- VIII par: Nervio vestíbulo-coclear (auditivo o estato-acústico).

- IX par: Nervio glosofaríngeo.

- X par: Nervio vago (neumogástrico).

- XI par: Nervio accesorio (espinal) “cefalogiro”.

- XII par: Nervio hipogloso (hipogloso mayor).



I PAR CRANEAL

NERVIO OLFATORIO

Sensorial

Es el nervio del olfato.

ORIGEN REAL

Células bipolares, situada en la mucosa olfatoria (región olfatoria de la mucosa nasal).

ORIGEN APARENTE

En la cara inferior del bulbo olfatorio.

TRAYECTO

Las fibras nerviosas al entrecruzarse forman un plexo y luego se reúnen en pequeños troncos que atraviesan los orificios de la lámina cribosa del hueso etmoides para terminar en los bulbos olfatorios, que se continúan con los nervios olfatorios.

Función:

Sensorial: Percepción de los olores, es el nervio del olfato.



II PAR CRANEAL

NERVIO OPTICO

Sensorial

ORIGEN REAL

En las células ganglionares de la retina.

Todos los axones se dirigen hacia el disco óptico (papila óptica) de la retina y luego de atravesar la coroides y la esclera del ojo constituirán el nervio óptico.

ORIGEN APARENTE

En el ángulo anteroexterno del quiasma óptico.

TRAYECTO

El nervio óptico sale del globo ocular a 3mm medialmente y 1mm inferiormente al polo posterior del globo ocular; se dirige posterior y medialmente, atraviesa la órbita, el conducto óptico, penetra en la cavidad craneal y termina en el ángulo anterolateral del quiasma óptico.

RELACIONES

En la órbita, con el cuerpo adiposo, arteria oftálmica, venas oftálmicas, nervios nasociliar, oculomotor y abducens, ganglio ciliar y los vasos y nervios ciliares.

En el conducto óptico, está acompañada por la arteria oftálmica.

* La arteria central de la retina camina en el interior del nervio óptico.

Función:

Sensorial: Es el nervio del sentido de la vista.



III PAR CRANEAL

NERVIO OCULOMOTOR

(MOTOR OCULAR COMÚN)

Motor: inerva los músculos de la cavidad orbitaria, excepto el músculo oblicuo superior y el músculo recto lateral.

Vegetativo: inerva el músculo esfínter de la pupila y las fibras circulares del músculo ciliar.

ORIGEN REAL

- Motor: En el núcleo del oculomotor, situado en la sustancia gris que rodea el acueducto mesencefálico (de Silvio), a la altura del colículo superior (tubérculos cuadrigéminos superiores).

- Vegetativo: en el núcleo vegetativo accesorio del oculomotor o iridoconstructor (parasimpático) en el mesencéfalo, inerva la pupila, es el responsable de la construcción pupilar (miosis).

* Núcleo cilioespinal, ubicado en la sustancia periependimaria de los segmentos medulares C8 y D1, los que conectan con los ganglios simpáticos cervicales (simpático) y este con el nervio oftálmico para inervar la pupila, es responsable de la dilatación pupilar (midriasis). Este no corresponde al nervio oculomotor.

ORIGEN APARENTE

En el lado interno del pedúnculo cerebral.

(Sale del SNC siguiendo dos líneas de emergencia: una medial, a lo largo del surco que separa el pedúnculo cerebral de la sustancia perforada posterior; otra lateral, que correspondiente a la parte medial del pedúnculo y describe junto con la precedente una V abierta anterior y lateralmente).

TRAYECTO

Después de su origen alcanza el seno cavernoso y llega a la fisura orbitaria superior y termina en la cavidad orbitaria.

DISTRIBUCIÓN

RAMOS TERMINALES, son dos:

- Ramo superior, inerva a los músculos recto superior y elevador del párpado superior.

- Ramo inferior, inerva a los músculos recto inferior, recto medial, oblicuo inferior, de este último se desprende un ramo para el ganglio ciliar que inerva las fibras circulares del músculo ciliar y el esfínter de la pupila.

IV PAR CRANEAL

NERVIO TROCLEAR

(patético)

Motor: Inerva el músculo oblicuo superior del ojo.

“Es el más delgado y largo de los pares craneales”

ORIGEN REAL

En el núcleo de la sustancia gris que rodea el acueducto mesencefálico (de Silvio), a la altura del colículo inferior (tubérculo cuadrigémino inferior), inferior al oculomotor.

ORIGEN APARENTE

A cada lado del frenillo del velo medular superior (válvula de Viussens).

Al salir sufre un entrecruzamiento.

TRAYECTO

Lateral y anteriormente, penetra en la pared del seno cavernoso, atraviesa la fisura orbitaria superior y penetra en la órbita y termina en el músculo oblicuo superior del ojo.

DISTRIBUCIÓN

Inerva el músculo oblicuo superior del ojo.



V PAR CRANEAL

NERVIO TRIGÉMINO

Nervio sensitivomotor (mixto).

Motor, para los músculos masticadores.

Sensitivo, para la cara, órbita, cavidades nasales y cavidad bucal.

ORIGEN REAL

- Motor: en el núcleo masticador principal, situado en el puente (protuberancia) y núcleo masticador accesorio, situado en el mesencéfalo.

- Sensitivo: en el ganglio trigeminal (de Gasser o semilunar), termina en la columna gris bulbopontina (núcleo espinal del nervio trigémino).

* El ganglio trigeminal se localiza en la fosita trigeminal (cavum de Merckel) de la cara anterosuperior del peñasco del hueso temporal.

ORIGEN APARENTE

Las dos raíces emergen de la parte media del puente (protuberancia), medial a los pedúnculos cerebelosos medios.

DISTRIBUCIÓN

Termina dando tres ramos:

- Nervio oftálmico.

- Nervio maxilar (maxilar superior).

- Nervio mandibular (maxilar inferior).

NERVIO OFTALMICO

Sensitivo

Se origina del ganglio trigeminal, termina a nivel del seno cavernoso dividiéndose en tres ramos: nasociliar, frontal y lagrimal, que salen del cráneo e ingresan a la cavidad orbitaria por la fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal superior).

Ramos colaterales:

- Filetes comuicantes.

- Ramos colaterales meníngeos.

DISTRIBUCIÓN

Nervio nasociliar, camina por el borde inferior del músculo oblicuo mayor.

Ramos colaterales:

- Ramo comunicante con el ganglio ciliar (raíz sensitiva).

- Nervios ciliares largos.

- Nervio etmoidal posterior.

Ramos terminales:

- Nervio etmoidal anterior, da los nervios nasal interno y el nasal externo (inerva el tabique y el ala de la nariz).

- Nervio infratroclear (inerva el entrecejo y las vías lagrimales).

Nervio frontal, camina por debajo de la bóveda y por encima del músculo elevador del párpado superior, inerva la raíz de la nariz, piel de la frente y parpado superior.

Ramos terminales:

- Nervio supratroclear.

- Nervio supraorbitario (da el frontal externo y el nervio frontal interno).

Nervio lagrimal, camina por encima del borde superior del músculo recto externo y termina en la parte externa de la piel del párpado y la glándula lagrimal (lleva fibras vegetativas secretoras del nervio facial).

Territorio funcional del nervio oftálmico

Recoge la Sensibilidad de:

- Piel de la región frontal y del párpado superior.

- Mucosas de la parte superior de las cavidades nasales, senos frontales, esfenoidal y etmoidales, globo ocular, duramadre frontal y occipital.

Lleva fibras vegetativas de otros nervios:

o Estimula la secreción lagrimal (nervio facial).

o Produce la dilatación de la pupila (cadena simpática).

NERVIO MAXILAR

Sensitivo

Sale de la cavidad craneal por el agujero redondo mayor y penetra en el trasfondo de la fosa infratemporal, alcanza la fosa infratemporal y llega al surco, canal y agujero infraorbitario.

“trayecto en bayoneta”.

(A nivel del canal infraorbitario el nervio maxilar recibe el nombre de nervio infraorbitario).

RAMOS COLATERALES

- Ramo meníngeo (medio).

- Nervio cigomático, se comunica con un ramo del nervio lagrimal.

- Nervio pterigopalatino, se une al ganglio pterigopalatino, da los siguientes ramos: ramos orbitarios (para la órbita), ramos nasales posteriores superiores (para las fosas nasales), nervio nasopalatino (para las fosas nasales y el paladar), nervio faríngeo (para la nasofarínge), nervio palatino mayor (para la fosa nasal y el paladar), nervios palatinos menores (para la mucosa del velo del paladar).

- Ramos alveolares superiores posteriores, inerva a los molares superiores y al seno maxilar.

- Ramo alveolar superior medio, inconstante, es suplido por el alveolar superior posterior.

- Ramo alveolar superior anterior, inerva a los incisivos y al canino superiores.

RAMOS TERMINALES

El nervio maxilar toma el nombre de nervio infraorbitario a la altura del canal del mismo nombre, a su emergencia del agujero infraorbitario da los siguientes ramos terminales:

- Ramos ascendentes (palpebrales).

- Ramos descendentes (labiales).

- Ramos mediales (nasales).

Territorio funcional del nervio maxilar

Recoge la sensibilidad de:

- La piel: de la mejilla, párpado inferior, ala de la nariz y del labio superior.

- La mucosa: de parte inferior de las cavidades nasales.

- Las raíces dentarias y encías del maxilar.

- La duramadre temporal y parietal y de la arteria meníngea media.

Leva fibras vegetativas de otros nervios:

- Estimula la secreción lagrimal y nasal (aportada por el nervio facial).

NERVIO MANDIBULAR

Sensitivo-motor

Sale de la cavidad craneal por el agujero oval, llega a la fosa infratemporal, donde se divide en dos troncos terminales.

* Se une al ganglio ótico.

RAMOS COLATERALES

- Ramo meníngeo.

RAMOS TERMINALES

Tronco terminal anterior: (atraviesa el poro crotafitico buccinador).

Nervio temporobucal, da dos ramos terminales:

- Nervio temporal profundo anterior (motor).

- Nervio bucal (sensitivo para la piel y mucosa de la mejilla).

Nervio temporal profundo medio (motor).

Nervio temporomasetérico, da dos ramos terminales:

- Nervio temporal profundo posterior (motor).

- Nervio masetérico (motor).

Tronco terminal posterior:

- Tronco común de los nervios, de los músculos pterigoideo medial, tensor del velo del paladar y tensor del tímpano.

- Nervio auriculotemporal, (atraviesa el ojal retrocondíleo) inerva la articulación temporomandibular, parótida, conducto auditivo externo, membrana del tímpano y la oreja.

- Nervio lingual, (recibe la cuerda del tímpano, ramo del facial), inerva el tercio anterior de la lengua y las glándulas submaxilar y sublingual.

- Nervio alveolar inferior, sigue todo el trayecto del conducto dentario inferior de la mandíbula, presenta:

o Ramas colaterales:

§ Ramo comunicante para el nervio lingual.

§ Nervio milohioideo, inerva el músculo milohioideo y el vientre anterior del músculo digástrico.

§ Ramos dentarios inferiores, para las raíces dentarias de los premolares y molares y la encía correspondiente.

o Ramas terminales:

§ Nervio mentoniano, inerva la mucosa y piel del labio inferior y del mentón.

§ Plexo dentario inferior (nervio incisivo) da ramos al canino, incisivos y encía correspondiente.

Territorio funcional del nervio mandibular

Sensitivo, para la:

- Piel de la región temporal, mejilla y mentón.

- Mucosa: bucal, cara interna de la mejilla, de las encías, del labio inferior, de la región anterior de la lengua, de los dientes inferior y de la mandíbula.

Motora, para los:

- Músculos masticadores, tensor del velo del paladar, tensor del tímpano, milohioideo y vientre anterior del músculo digástrico.

Vegetativo, conduce fibras vegetativas secretoras para las glándulas:

- Parótida (aportada por el nervio glosofaríngeo).

- Submaxilar y Sublingual (aportada por el nervio cuerda del tímpano del nervio facial).

SENSIBILIDAD DE LA CARA

La piel de la cara esta inervado por las ramas del nervio trigémino.

- Nervio oftálmico, para la región de la frente, mitad anterior del cuero cabelludo, párpado superior, dorso de la nariz; globo ocular y parte anterior de las cavidades nasales y senos paranasales.

- Nervio maxilar, para la parte anterior de la sien. Región cigomática, párpado inferior, ala de la nariz, labio superior; parte posterior de las cavidades nasales, seno maxilar, bóveda palatina, velo del paladar, las encías y los dientes superiores.

- Nervio mandibular, para la región temporal, el trago y el lobulillo de la oreja, la oreja, la mejilla, el labio inferior y el mentón; mucosa de la mejilla, las encías y los dientes inferiores y una parte de la lengua.









VI PAR CRANEAL

NERVIO ABDUCENS

(motor ocular externo)

Motor, inerva al músculo recto lateral del ojo.

ORIGEN REAL

Tiene su origen en un núcleo pontino (protuberancial) situado en la fosa romboidea o suelo del cuarto ventrículo, a la altura del colículo facial.

ORIGEN APARENTE

A nivel del surco bulbopontino (bulboprotuberancial), superiormente a la pirámide.

TRAYECTO

Anterior, lateral y superiormente, penetra en el seno cavernoso, atraviesa la fisura orbitaria superior e ingresa la cavidad orbitaria, pasa por el tendón conjunto y termina en el músculo recto lateral.

DISTRIBUCIÓN

Inerva el músculo recto lateral del ojo.

VII PAR CRANEAL

NERVIO FACIAL Y NERVIO INTERMEDIO (de Wrisberg)

Sensitivomotor (mixto).

Formado por dos raíces:

Motora: nervio facial propiamente dicho:

Sensitivo: nervio intermedio (de Wrisberg) “glosopalatino”.

Vegetativo: nervio facial controla la secreción lagrimal, el nervio intermedio controla las glándulas linguales submaxilar y sublingual.

ORIGEN REAL

- Motora: núcleo ambiguo (núcleo del nervio facial) situado en la sustancia reticular gris del puente.

- Sensitivo: ganglio geniculado (situado en el primer codo intrapetroso del nervio facial), a través del nervio intermedio termina en el núcleo del tracto solitario (núcleo solitario).

- Vegetativas: núcleos salival superior y lacrimomuconasal, que son parasimpaticos del nervio facial.

ORIGEN APARENTE

En el surco bulbopontino (bulboprotuberancial), lateral al nervio abducens.

TRAYECTO Y RELACIONES

Desde su origen el nervio facial y el intermedio, se introducen en el conducto auditivo interno, y luego en el conducto facial (acueducto de Falopio), donde presenta los siguientes segmentos:

- Primer segmento, perpendicular al eje del peñasco.

- Segundo segmento, paralelo al eje del peñasco.

- Tercer segmento, vertical.

Sale por el agujero estilomastoideo.

Penetra en la glándula parótida, donde da sus ramas terminales.

* Entre la primera y segunda porción presenta el ganglio geniculado, donde se une el facial y el intermediario.

RAMOS COLATERALES

Ramos Colaterales Intrapetrosos:

- Nervio petroso (superficial) mayor, se anastomosa con el nervio petroso profundo (mayor) (rama del glosofaríngeo) y con el plexo simpático carotideo interno, formando el nervio pterigoideo (nervio vidiano), que termina en el ganglio pterigopalatino, para inervar la mucosa buconasofaríngea y la glándula lagrimal.

- Rama comunicante con el plexo timpánico (petroso superficial menor), se anastomosa con el nervio petroso (profundo) menor (rama del glosofaríngeo) y con el plexo que rodea la arteria meníngea media, que termina en el ganglio ótico, se une al nervio auriculotemporal (V par).

- Nervio estapedio o del estribo.

- Nervio cuerda del tímpano, atraviesa la cavidad timpánica, se une al nervio lingual (ramo del trigémino) a través de este inervan a las glándulas submaxilar y sublingual y el tercio anterior de la porción gustativa de la lengua.

- Ramo sensitivo del conducto auditivo externo.

- Ramo comunicante con el nervio vago.

Ramos Colaterales Extrapetrosos:

- Ramo comunicante con el nervio glosofaríngeo, (asa de Haller).

- Nervio auricular posterior.

- Ramo de los músculos estilohioideo y vientre posterior del músculo digástrico.

- Ramo lingual, inconstante.

RAMOS TERMINALES

Temporofacial, inerva a los músculos cutáneos situados superiormente al orificio bucal, a través de los siguientes ramos:

- Ramos temporales.

- Ramos frontales y palpebrales.

- Ramos cigomáticos o infraorbitarios.

- Ramos bucales superiores.

Cervicofacial, inerva a los músculos cutáneos situados inferiormente al orificio bucal, a través de los siguientes ramos:

- Ramos bucales inferiores.

- Ramo marginal mandibular o ramos mentonianos.

- Ramo cervical.

Anatomía funcional del nervio facial

Motor: para los músculos faciales “nervio de la mímica”

Sensitivo: para el tercio medio de la oreja, conducto auditivo externo y del tímpano.

Sensorial: gustativa, a través de la cuerda del tímpano para el vértice y borde de la lengua (salado, ácido).

Vegetativo: controla la secreción lagrimal, nasal y salival (glándulas submandibular y sublingual).



VII PAR CRANEAL

NERVIO VESTIBULOCOCLEAR

(auditivo o estatoacústico)

Sensorial.

Constituido por dos partes:

- Nervio coclear, en relación a la audición.

- Nervio vestibular, en relación al equilibrio.

ORIGEN REAL

- Nervio coclear: en el ganglio coclear o ganglio espiral (de Corti), a nivel de la cóclea en su conducto espira, sus axones constituyen el nervio coclear. Terminan en los núcleos coclear posterior y anterior de la protuberancia, los que conectan con los tubérculos cuadrigéminos posteriores y luego al centro de la audición del lóbulo temporal.

- Nervio vestibular: en el ganglio vestibular (de Scarpa), situado en el fondo del conducto auditivo interno, recogen las terminaciones nerviosas del utrículo, sáculo y de las ampollas membranosas de los conductos semicirculares, sus axones constituyen el nervio vestibular. Terminan en los núcleos de la zona vestibular de la fosa romboidea: superior, inferior (espinal), lateral (externo) y el interno, estos núcleos hacen conexión con el cerebelo y de estos se dirigen a centros superiores o a la médula espinal.

ORIGEN APARENTE

Las dos porciones coclear y vestibular ingresan al tallo encefálico por el surco bulbopontino, lateral a los nervio facial e intermedio.

TRAYECTO

Se extiende desde el fondo del conducto auditivo interno hasta la porción lateral del surco bulbopontino, siempre acompañado por el nervio facial, el intermedio y la arteria laberíntica.

NERVIO GLOSOFARINGEO

Sensitivomotor (mixto)

Motor, para los músculos de la faringe, velo del paladar y algunos músculos de la lengua.

Sensitivo, para la mucosa de la faringe y del tercio posterior de la mucosa lingual.

Vegetativo, para la parótida.



ORIGEN REAL

Localizado a nivel del bulbo raquídeo:

- Motor: en el núcleo ambiguo.

- Sensitivo: en el ganglio inferior (petroso ‘de Anderesch’) y ganglio superior (nudoso ‘de Ehrenritter’), sus fibras terminan en el núcleo del tracto solitario.

- Vegetativo: en el núcleo salivatorio inferior (visceromotor) y paramediano posterior (viscerosensitivo).



ORIGEN APARENTE

Anteriormente, sale del cráneo por el agujero yugular (rasgado posterior) acompañado por el vago y accesorio y alcanza la base de la lengua.



RAMAS COLATERALES

- R. comunicante con el nervio facial (Asa de Haller).

- N. timpánico (de Jacobson), penetra a la cavidad timpánica a nivel del promontorio se divide en: r. posteriores para la fosa oval y la fosa redonda, r. anteriores para la mucosa del conducto faringotimpanico y para el conducto carotideo (nervio carotidotimpanico), dos ramos superiores: nervio petroso profundo y el nervio petroso menor (el petroso profundo (mayor) se une al petroso (superficial) mayor (de facial) y forma el nervio pterigoideo para formar el ganglio pterigopalatino, el petroso (profundo)menor se une al ramo comunicante con el plexo timpánico (petroso superficial menor) (del facial) papa formar el ganglio ótico, se une al nervio auriculotemporal (del trigémino) e inerva la glándula parótida).

- R. del seno carotideo, forma el plexo carotideo común, con el tronco simpático y el nervio vago, para inervar el seno (barorreceptor) y el glomo carotideo (quimiorreceptor).

- R. faríngeos, forma el plexo tonsilar, inerva la mucosa de la amígdala palatina y los arcos palatogloso y palatofaríngeo.

- R. del musculo estilofaríngeo.

- R. del musculo estilogloso.

- R. tonsilares, forma el plexo tonsilar, inerva la mucosa de la amígdala palatina y los arcos palatogloso y palatofaringeo.



RAMOS TERMINALES

A nivel de la base de la lengua, de numerosos ramos terminales para la mucosa de la lengua, posterior al surco terminal.



Anatomía funcional del nervio glosofaríngeo

Sensorial: gusto (dulce y amargo).

Sensibilidad: mucosa nasofaríngea, trompa auditiva, cavidad timpánica y de la orofaringe (reflejo de deglución y nauseoso).

Motor: deglución.

Vegetativo:

- Secretor de la glándula parótida (es llevada por el nervio auriculotemporal del trigémino).

- Barorregulador (seno carotideo), regula la presión arterial.

- Quimiorrecptor (glomo carotideo), percibe las variaciones de la composición química de la sangre.



X PAR CRANEAL

NERVIO VAGO (neumogástrico)



‘‘Lingo-faringo-laringeo-traqueo-cardio-neumo-gastro-entero-hepato-colico derecho’’.



Sensitivomotor (mixto).

Inerva las vísceras del cuello, del tórax y del abdomen.



ORIGEN REAL

Localizado a nivel del bulbo raquídeo.

- Motor: núcleo ambiguo.

- Sensitivo: en el ganglio superior (yugular) y el ganglio inferior (plexiforme), sus fibras terminan en el tracto solitario (núcleo solitario).

- Vegetativo: en el núcleo dorsal del vago (visceromotor) y en el núcleo viscerosensitivo.



ORIGEN APARENTE

Surco posterolateral del bulbo, inferiormente al nervio glosofaríngeo.









TRAYECTO

Emerge de la cavidad craneal por el agujero yugular (rasgado posterior), posteriormente atraviesa el cuello y el tórax, para terminar en el abdomen.



RELACIONES

En el agujero yugular, está acompañado con el nervio glosofaríngeo y accesorio.

En el cuello, lateral a la faringe y el esófago, forma el paquete vasculonervioso principal del cuello, con la arteria carótida común y la vena yugular interna.

En el tórax y abdomen el vago derecho se hace posterior al esófago y el vago izquierdo se localiza anterior al esófago.

Atraviesa el musculo diafragma, para terminar en el abdomen.



DISTRIBUCION

Ramos cervicales:

- R. meníngeo.

- R. auricular (ramo comunicante de la fosa yugular).

- R. faríngeos.

- R. cardiacos cervicales superiores.

- N. laríngeo superior, inerva la endolaringe y al musculo cricotiroideo.

- R. carotideos.

Ramos torácicos:

- R. laríngeo recurrente (laríngeo inferior), inerva todos los músculos de la laringe, excepto el musculo cricotiroideo (el derecho rodea la arteria subclavia, la izquierda rodea la arteria aorta).

- R. cardiacos torácicos.

- R. pulmonares. R. bronquiales.

- R. esofágicos.

Ramos abdominales:

- El nervio vago derecho, termina en la cara posterior del estómago, termina en el plexo celiaco, mesentérico superior y mesentérico inferior.

- El vago izquierdo, termina en el plexo gástrico y hepático.



Anatomía funcional del nervio vago

Sensitivo:

Recoge la sensibilidad de:

- Piel de la región retroauricular, de la oreja y de una porción del conducto auditivo externo.

- Mucosas de la laringofaringe y de la laringe.

Impresiones gustativas, de la base de la lengua, por detrás del surco terminal y de la epiglotis.

Motor: participa en la degustación y fonación.

Vegetativo: inerva el pulmón, viseras digestivas supramesocólicas, intestino delgado, corazón y grandes vasos.

- Estimula la secreción gástrica y biliar.

- Enlentece el ritmo cardiaco.

- Controla la presión arterial, por la inervación del seno carotideo.





XI PAR CRANEAL

NERVIO ACCESORIO (espinal ‘cefalogiro’)



N. mixto.



Termina en parte en el vago (accesorio del vago), y en los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.



Constituido por dos raíces:

- Raíz espinal (medular).

- Raíz craneal (bulbar).





ORIGEN REAL

Raíz espinal (medular):

- Motor, núcleo del nervio accesorio, situada en la parte anterolateral del asta anterior de la medula espinal.

- Sensitivo: en los ganglios espinales y hacen conexión con el asta posterior.

- Vegetativo: de la columna intermedio lateral de la medula.

Raíz craneal (bulbar):

- Motor: en el núcleo ambiguo del bulbo raquídeo.



ORIGEN APARENTE

- Raíz espinal: en el cordón lateral de la medula espinal, anteriormente a las raíces espinales posteriores, desde la 4ta o 5ta raíz cervical hasta el bulbo.

- Raíz craneal: en el surco posterolateral del bulbo, inferiormente al nervio vago, constituido por 4 a 5 filetes radiculares.



TRAYECTO

Se unen las dos raíces, que sale del cráneo por el agujero yugular (rasgado posterior) y da sus ramas terminales.



DISTRIBUCION

RAMOS

- R. interno del nervio accesorio, se une al nervio vago a nivel de su ganglio inferior, da inervación al velo del paladar, faringe y laringe.

- R. externo del nervio accesorio, inerva al musculo esternocleidomastoideo y al trapecio.



Anatomía funcional del nervio accesorio

Motor: para los músculos esternocleidomastoideos y trapecio ‘nervio cefalogiro’.

Inerva la laringe, faringe y velo del paladar, al unirse al nervio vago.





XII PAR CRANEAL

NERVIO HIPOGLOSO (hipogloso mayor)



Motor: inerva los músculos de la lengua y los músculos infrahioideos.



ORIGEN REAL

En el núcleo del nervio hipogloso, en la columna gris del bulbo, donde forma el trígono del nervio hipogloso (ala blanca interna) en el suelo del cuarto ventrículo.

ORIGEN APARENTE

En el surco antrolateral (preovilar) del bulbo raquídeo, constituido por 10 a 12 radiculares.



TRAYECTO

Todos estos filetes convergen lateralmente uniéndose en un tronco común, atraviesa el conducto del hipogloso (agujero cóndilo anterior), con la arteria meníngea posterior rama terminal de la faríngea ascendente, llega al cuello al espacio laterofaríngeo formando el triángulo de Farabeuf, a la región suprahioidea en el triángulo de Beclard y formando el triángulo de Pirogoff y termina en la lengua.



RAMOS COLATERALES

- R. meníngeo o recurrente.

- R. vasculares, inerva las arterias carótidas y la vena yugular interna.

- R. descendente, se anastomosa con el ramo descendente del plexo cervical, formando el asa cervical (asa del hipogloso), dando ramos para los músculos omohioideo, esternohioideo y esternotiroideo.

- - nervio del músculo tirohioideo.

- Nervios de los músculos hiogloso y estilogloso.

- N. del musculo genihioideo.

RAMOS TERMINALES

El nervio hipogloso se divide en numerosos ramos destinados a los músculos de la lengua.



Anatomía funcional del nervio hipogloso

En el nervio motor de la lengua, participa en:

- La masticación.

- La deglución ‘primer tiempo’.

- El lenguaje articulado (fonación).



*Triángulo de Pirogoff: constituido: superiormente por el n. hipogloso, anteriormente el m. milohioideo e inferiormente el tendón intermedio del m. digástrico. Contenido: la a. lingual.

*Triángulo de Beclard: Constituido: superiormente por el tendón intermedio del m. digástrico, inferiormente el asta mayor del h. hioides y posteriormente el m. hiogloso. Contenido: el n. hipogloso y la a. lingual.

*Triangulo de Farabeuf: Constituido: superiormente por el n. hipogloso, inferiormente en tronco tirolinguofacial y posteriormente la v. yugular interna.



RAMOS ANTERIORES DE LOS NERVIOS CERVICALES



Constituyen dos plexos:

- Plexo cervical.

- Plexo braquial.



PLEXO CERVICAL

Constitución: por los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios cervicales, estos se anastomosan formando:

- El asa del atlas (primera asa cervical).

- El asa del axis (segunda asa cervical).

- La tercera asa cervical.





DISTRIBUCION

Ramos cutáneos (superficiales):

- Nervio occipital menor, de la segunda asa cervical, termina en las regiones mastoidea y occipital.

- Nervio auricular mayor, de la segunda asa cervical, se divide en ramo auriculoparotideo (anterior) y auriculomastoideo (posterior).

- Nervio cervical transverso (transverso del cuello), de la segunda asa cervical, termina en la piel de las regiones suprahioidea e infrahioidea (cervical anterior).

- Nervio supraclavicular, del cuarto ramo anterior, da ramas supraesternales, supraclaviculares y supraacromiales.



Ramos motores (profundos):

- R. musculares, para: el recto lateral de la cabeza, los tres primeros intertransversos, recto anterior de la cabeza, largo de la cabeza, largo del cuello, escaleno anterior, escaleno medio, elevador de la escapula y romboides.

- N. frénico, nace del cuarto, nervio cervical (C4), recibe ramas del C3 y C5, desciende a través del cuello, tórax y termina en el músculo diafragma (en el cuello se localiza anteriormente al musculo escaleno anterior, se comunica con el nervio subclavio y con el ganglio cervical inferior).

- R. descendente, se une al ramo descendente del nervio hipogloso para formar el asa cervical e inervar a los músculos infrahioideos, excepto al tiroihoideo.



Ramos comunicantes: se comunica con:

- Tronco simpático, con el ganglio cervical superior.

- Nervio accesorio, en el musculo esternocleidomastoideo y el trapecio.

- Nervio hipogloso, con el asa descendente, formando el asa cervical.







PLEXO BRAQUIAL

Constitución: por los ramos anteriores de los cuatro últimos nervios cervicales y el primer nervio torácico.



- El C4, C5 y C6, forman el primer tronco.

- El C7, forma el segundo el tercer tronco.

- El C8 y T1, forman el tercer tronco.

Estos troncos presentan divisiones anterior y posterior:

- Las divisiones posteriores de los tres troncos forman el fascículo posterior (tronco secundario posterior o radiocircunflejo).

- Las divisiones anteriores del tronco superior y medio forman el fascículo lateral (tronco secundario anterolateral o mediomusculocutáneo).

- La división anterior del tronco inferior constituye el fascículo medial (tronco secundario anteromedial o mediocubitocutáneo).



Relaciones:

- En el cuello: en la región supraclavicular entre los músculos escaleno anterior, escaleno medio y la primera costilla (triangulo interescalénico), acompañada por la arteria subclavia.

- En la región axilar: da sus ramas terminales alrededor de los vasos axilares.



DISTRIBUCION

Ramas colaterales anteriores:

- N. subclavio, del tronco superior.

- N. pectoral lateral, para el m pectoral mayor.

- N. pectoral medial, para el m. pectoral menor (ambos se unen por el asa de los pectorales).

Ramos colaterales posteriores:

- N. dorsal de la escapula, del C5, termina en el m. romboides.

- N. supraescapular, del tronco superior, atraviesa la escotadura de la escapula, termina en el m. supraespinoso e infraespinoso.

- N. torácico largo (respiratorio de Charles Bell), del C5 y C6, termina en el m. serrato anterior.

- N. subescapular, del tronco superior o del fascículo posterior, termina en el m. subescapular.



RAMOS POSTERIORES DE LOS NERVIOS CERVICALES

Son los siguientes ramos:

- Nervio suboccipital: es el ramo posterior del primer nervio cervical, motor para los m. recto posterior mayor de la cabeza, oblicuo inferior de la cabeza y oblicuo superior de la cabeza.

- Nervio occipital mayor (de Arnold): es el ramo posterior del segundo nervio cervical, perfora el trapecio y se distribuye en el cuero cabelludo, inerva al m. oblicuo inferior de la cabeza, oblicuo superior de la cabeza, esplenios de la cabeza y cuello, longísimo de la cabeza, semiespinoso de la cabeza y trapecio.

- R. posteriores de los nervios cervicales tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo: el volumen de estos nervios decrecen de superior a inferior, inervan las estructuras adyacentes.



SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO



PORCION CERVICAL DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

Situación y relaciones:

Presenta dos a tres ganglios unidos por un cordón intermedio.

Posteriormente al paquete vasculonervioso, adosado a la lámina prevertebral de la fascia cervical.

Constitución: por ganglios nerviosos:

- Ganglio cervical superior, voluminoso y fusiforme, a la altura de 2da y 3ra vértebras cervicales.

- Ganglio cervical medio, inconstantes a la altura de la 6ta vértebra cervical.

- Ganglio cervical inferior (cervicotorácico o estrellado), es la unión del ganglio cervical inferior y el primer ganglio torácico, situada en la fosita suprarretropleural (limites: medialmente el ligamento vertebropleural, lateralmente el ligamento costopleural, superiormente el ligamento vertebropleural, inferiormente la pleura, posteriormente el extremo posterior de la primera costilla, ‘anteriormente los vasos vertebrales’).

- Ramo interganglionar cervical (cordón intermedio), unen los tres ganglios, existe un filete entre el ganglio medio e inferior que pasa anterior a la arteria subclavia, denominada asa subclavia (asa de Viussens).



Ramos comunicantes de los ganglios cervicales:

- Nervio yugular, el ganglio cervical superior, se comunica con los ganglios superior del vago e inferior del glosofaríngeo, hipogloso y los tres primeros nervios cervicales.

- Nervios carotideo interno, el ganglio cervical superior se une a los ganglios pterigopalatino, ciliar y trigeminal.



Ramos periféricos de los ganglios cervicales

Ramos del ganglio cervical superior:

- R. vasculares o carotideos, alrededor de la a. carótida interna, forma el plexo carotideo común, que inerva el seno y glomo carotideo.

- R. faríngeos, con el glosofaríngeo y el vago forman el plexo faríngeo.

- R. esofágicos, para la porción superior del esófago.

- R. laríngeos, con los nervios laríngeos del vago forman el plexo laríngeo.

- N. cardíaco cervical superior, termina en el plexo cardiaco posterior.



Ramos del ganglio cervical medio:

- R. vasculares, para la arteria tiroidea inferior.

- N. cardiaco cervical medio, termina en el plexo cardiaco posterior.



Ramos del ganglio cervicotorácico:

- R. vasculares, a la arteria subclavia y a sus ramos.

- N. cardiaco cervical inferior, forma el plexo cardiaco posterior.





PORCION CEFALICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

Presenta los siguientes ganglios:



GANGLIO CILIAR (g. oftálmico).

Situado en la cara lateral del nervio óptico.

Ramos aferentes:

- Raíz parasimpática, del nervio oculomotor (nervio del musculo oblicuo inferior) (III).

- Raíz sensitiva, del nervio nasociliar (V).

- Raíz simpática, del plexo carotideo interno.

Ramos eferentes:

- Nervios ciliares cortos, destinados a la esclera, cornea, coroides, cuerpo ciliar y el iris.



GANGLIO PTERIGOPALATINO (g. esfenopalatino).

Situado en el extremo anterior del nervio del conducto pterigoideo (vidiano), en el transfondo de la fosa infratemporal.

Ramos aferentes: el nervio del conducto pterigoideo, que está formado por el nervio petroso mayor (facial), nervio petroso profundo (glosofaríngeo) y el plexo simpático carotideo interno.

Ramos eferentes: se unen al nervio pterigopalatino, para la mucosa buconasofaringea. Otras fibras en conexión con el nervio facial, mediante el nervio petroso mayor se incorporan a través del nervio maxilar a su ramo orbitario y por medio de una comunicación con el nervio lagrimal a la glándula lagrimal.



GANGLIO OTICO

Situado en la cara medial del nervio mandibular, inferiormente al agujero oval.

Ramos aferentes: ramos nerviosos formados por el nervio petroso menores, nervio petroso profundo y del plexo simpático de la arteria meníngea media.

Ramos eferentes: ramos para el nervio auricolotemporal (V) que inerva la glándula parótida y fibras para el tronco común de los nervios del tensor del velo del paladar, m. pterigoideo medial, tensor del tímpano y la cuerda del tímpano.



GANGLIO SUBMANDIBULAR Y SUBLINGUAL

Situada entre el nervio lingual e las glándulas submandibular y sublingual.

Ramos aferentes: del nervio lingual (V), cuerda del tímpano (VII) y del plexo simpático de la arteria facial.

Ramos eferentes: ramos destinados a la glándulas submandibular y sublingual.



* Los nervios ciliares cortos (trigémino) llegan al iris, pero el que da su inervación constrictora (miosis) es el n. oculomotor, por el n. del musculo oblicuo inferior (núcleo iridoconstrictor).

*El nervio lagrimal (trigémino) llega a la glándula lagrimal, pero el que da su inervación secretora es el n. facial, por el n. petroso mayor, (núcleo lagrimomuconasal).

*El nervio auriculotemporal (trigémino) llega a la glándula parótida, pero en que da su inervación secretora es el n. glosofaríngeo, por el n. petroso profundo (núcleo salival inferior).


*El nervio lingual (trigémino) llega a las glándulas submandibular y sublingual, pero el que da su inervación secretora es el n. facial, por el n. cuerda del tímpano (núcleo salival superior).



SISTEMA CIRCULATORIO DE LA CABEZA

Los vasos que irrigan la cabeza está dada por:

- Arterias de la cabeza y el cuello.

- Venas de la cabeza y el cuello.

- Linfáticos de la cabeza y el cuello.

ARTERIAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO

Provienen de las arterias carótidas comunes (primitivas), la derecha se origina del tronco braquiocefálico, la izquierda del arco de la aorta.

Del tronco de la aorta nacen el tronco braquiocefálico, la arteria carótida común izquierda y la subclavia izquierda; el tronco braquiocefálico se divide en carótida común derecha y subclavia derecha.

ARTERIAS CAROTIDAS COMUNES (carótidas primitivas)

Origen:

- La arteria carótida común derecha, nace del tronco braquiocefálico.

- La arteria carótida común izquierda, nace del arco de la aorta.

Relaciones: En el cuello está contenida dentro de la vaina carotidea con la vena yugular interna y el nervio vago, formando el paquete vasculonervioso del cuello.

Terminación: Termina dando dos ramos terminales, la carótida externa y la carótida interna, a la altura de 1cm superior al borde superior del cartílago tiroides.

A nivel de su bifurcación presenta:

- Seno carotideo, es un barorreceptor, sensible de las variaciones de la presión arterial, puede modificar el ritmo cardíaco, se sitúa a la altura de la bifurcación carotidea, formando una dilatación.

- Glomo (cuerpo) carotideo, es un quimiorreceptor, sensible a las variaciones químicas de la sangre, puede modificar el ritmo respiratorio, se sitúa posterior a la bifurcación carotidea.

* El seno carotideo, esta inervado por el nervio glosofaríngeo, nervio vago y el simpático cervical.

* El glomo carotideo, esta inervado por el glosofaríngeo.



ARTERIA CAROTIDA INTERNA

Destinada al encéfalo y al contenido de la órbita.

Origen: Es rama de bifurcación de la arteria carótida común.

Dirección: Va por el espacio laterofaríngeo, ingresa al cráneo por el conducto carotideo, al lado del seno cavernoso.

Terminación: En el cráneo al lado del nervio óptico, dando sus ramos terminales.

RAMOS COLATERALES

- Arteria carotidotimpánica.

- Arteria oftálmica.

RAMAS TERMINALES

- Arteria cerebral anterior.

- Arteria cerebral media.

- Arteria comunicante posterior.

- Arteria coroidea anterior.

Estos ramos formaran parte del polígono arteria (de Willis).



ARTERIA OFTALMICA

Nace de la arteria carótida interna medialmente a la apófisis clinoides anterior, atraviesa el conducto óptico y penetra en la cavidad orbitaria, hasta el ángulo interno del ojo.

RAMAS COLATERALES

Primer grupo: Inferolateralmente al nervio óptico.

- Arteria central de la retina, penetra en el nervio óptico y se distribuye por la retina.

- Arteria lagrimal.

Segundo grupo: Superiormente al nervio óptico.

- Arteria supraorbitaria.

- Arterias ciliares posteriores cortas, son numerosas.

- Arterias ciliares posteriores largas, son dos, forman el circulo arterial mayor del iris.

- Arterias musculares, superior e inferior, dan las arterias ciliares anteriores.

Tercer grupo: medialmente al nervio óptico.

- Arteria etmoidal posterior.

- Arteria etmoidal anterior.

- Arterias palpebrales, superior e inferior.

- Arteria supratroclear.

RAMA TERMINAL

- Arteria dorsal de la nariz (nasal dorsal, nasal externa), se anastomosa con la arteria facial, tomando el nombre de arteria angular.



ARTERIA CAROTIDA EXTERNA

Se origina de la bifurcación de la arteria carótida común hasta el cuello del cóndilo de la mandíbula, donde se divide en la arteria temporal superficial y la arteria maxilar.

En el cuello ocupa la región carotidea.

RAMAS COLATERALES

- Arteria tiroidea superior: Es un ramo anterior, irriga la glándula tiroides.

Ramos colaterales: rama esternocleidomastoidea y la arteria laríngea superior, esta perfora la membrana tirohioidea.

Ramos terminales: para la glándula tiroides, son ramos anterior, lateral y posterior.

- Arteria lingual: Es un ramo anterior, irriga la lengua.

Ramos colaterales: rama suprahioidea y rama dorsal de la lengua (lingual dorsal).

Ramos terminales: arteria sublingual y arteria profunda de la lengua (ranina).

- Arteria facial “maxilar externa”: Es un ramo anterior, irriga la región facial. En su trayecto presenta una primera curva faríngea (supraglandular), segunda curva submandibular y una tercera curva facial, va por el surco nasolabial, y termina en el ángulo interno del ojo.

Ramos colaterales: Cervicales: Arteria palatina ascendente (palatina inferior) da un ramo tonsilar, ramo submandibulares, arteria submentoniana y rama pterigoidea.

Faciales: arteria masetérica, arteria labial inferior (se anastomosa con la arteria contralateral para dar la arteria del tabique nasal), arteria labial superior y arteria nasal lateral (arteria del ala de la nariz).

Rama terminal: arteria angular, se anastomosa en el ángulo medial del ojo, con la arteria dorsal de la nariz (rama de la arteria oftálmica).

- Arteria faríngea ascendente: Es un ramo medial, irriga la región faríngea.

Ramos colaterales: ramas mediales para la faringe y rama posteriores para los músculos prevertebrales.

Ramo terminal: arteria meníngea posterior.

- Arteria occipital: Es un ramo posterior, irriga la región de la nuca.

Ramos colaterales: ramos musculares, arteria estilomastoidea y rama meníngea.

Ramos terminales: lateral y medial.

- Arteria auricular posterior: Es un ramo posterior, irriga la región retroauricular.

Ramos colaterales: ramos parotídeos, ramos musculares y la arteria estilomastoidea.

Ramos terminales: anterior (auricular) y posterior (mastoidea).

- Arterias parotídeas

Ramas terminales: Son las arterias:

o Arteria maxilar.

o Arteria temporal superficial.





ARTERIA MAXILAR (maxilar interna)

Es una rama terminal de la arteria carótida externa, termina como arteria esfenopalatina.

Se extiende a través de la fosa infratemporal hasta el agujero esfenopalatino.

Penetra en la fosa infratemporal, pasando por el ojal retrocondíleo (entre el cuello de la mandíbula y el ligamento esfenomandibular).

RAMAS COLATERALES

Primer grupo: “ti.me.me”

En la cara medial del músculo pterigoideo lateral:

- Arteria timpánica anterior, penetra por la fisura petrotimpanica (de Glaser) en la cavidad timpánica.

- Arteria meníngea media, penetra en el cráneo por el agujero espinoso (redondo menor), forma la nervadura de la hoja de higuera en la bóveda craneal, da un ramo frontal y parietal.

- Arteria meníngea accesoria (meníngea menor), inconstante, penetra en el cráneo por el agujero oval.

Segundo grupo: “al.ma.te.pte.”

Rodea el borde inferior del músculo pterigoideo lateral (variedad lateral).

- Arteria alveolar inferior (dentaria inferior), da las arterias lingual y milohioidea, penetra posteriormente en el conducto mandibular, proporciona ramas óseas y ramas dentales, da dos ramas terminales las arterias mentoniana e incisiva.

- Arteria masetérica.

- Arteria temporal profunda posterior.

- Arteria pterigoideas.



Tercer grupo: “bu.te.al.in.”

Cerca de la tuberosidad del maxilar.

- Arteria bucal, para la mejilla.

- Arteria temporal profunda anterior.

- Arteria alveolar superior posterior, para el seno maxilar y los molares.

- Arteria infraorbitaria, atraviesa el conducto infraorbitario.

Cuarto grupo: “pa.vi.pte.”

En el transfondo de la fosa infratemporal.

- Arteria palatina descendente (palatina superior), atraviesa el conducto palatino mayor.

- Arteria del conducto pterigoideo (vidiana).

- Arteria pterigopalatina, va por el conducto palatovaginal.

RAMA TERMINAL

- Arteria esfenopalatina, penetra a la fosa nasal por el agujero esfenopalatino, se divide en un ramo medial (arteria nasopalatina) para el tabique nasal y otro externo para la pared lateral.



ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL

Origen, trayecto y terminación:

Es rama de bifurcación de la arteria carótida externa, a nivel del cuello de la mandíbula, para entre el trago y la articulación temporomandibular acompañado del nervio auriculotemporal, termina la región temporal.

RAMAS COLATERALES

- Arteria transversa de la cara (facial transversa).

- Arteria cigomaticoorbitaria.

- Arteria temporal media, inconstante.

RAMAS TERMINALES

- Arteria anterior (frontal).

- Arteria posterior (parietal).



ARTERIA SUBCLAVIA

Origen: Nacen a la derecha del tronco braquiocefálico, a la izquierda del arco de la aorta.

Relaciones: Presenta tres porciones: intraescalénica, interescalénica (acompañada del plexo braquial) y extraescalénica.

Terminación: Se continúa como arteria axilar, desde la parte media de la clavícula.

RAMAS COLATERALES

- Arteria vertebral, por los agujeros transversos llegan a la cavidad craneal y forman la arteria basilar. Irriga el encéfalo.

- Arteria torácica interna (mamaria interna), se introduce en el tórax.

- Tronco costocervical, da origen a:

o Arteria intercostal suprema, para los tres primero espacios intercostales.

o Arteria cervical profunda.

- Tronco tirocervical, da origen a:

o Arteria tiroidea inferior.

o Arteria cervical ascendente.

o Arteria transversa del cuello (cervical transversa).

o Arteria supraescapular (escapular superior), alcanza la región escapular, pasa superior al ligamento transverso superior de la escápula.

- Arteria dorsal de la escápula (escapular posterior), alcanza la región escapular.

TERMINACIÓN

Se continúa como arteria axilar.

VENAS

La sangre de la cabeza y del cuello son recogidas por las siguientes venas: yugular interna, yugular externa, yugular anterior, vertebral, cervical profunda, tiroideas inferiores y la subclavia.

VENA YUGULAR INTERNA

Recoge la sangre de la cavidad craneal, de la región orbitaria, de una parte de la cara y de la región anterior del cuello.

Senos de la duramadre:

Grupo posterosuperior: constituido por:

- Seno sagital superior.

- Seno sagital inferior.

- Seno recto.

- Senos marginales.

Todos estos desembocan en la confluencia de los senos (Prensa de Herófilo).

- Senos laterales, recoge la sangre de la confluencia de los senos, y se continua como seno sigmoideo que dará origen a la vena yugular interna (se extiende desde la protuberancia occipital interna al agujero yugular).

Grupo anteroinferior: presenta:

Ramas aferentes: el seno cavernoso (situado a los lados de la silla turca) este recibe las venas oftálmicas, la vena central de la retina, el seno esfenoparietal, los senos intercavernosos y el plexo basilar.

Ramas eferentes: que lo une a los senos sigmoideos, son: el seno petroso superior, el seno petroso inferior, seno petrooccipital, plexo venoso carotideo interno.

Tronco de la vena yugular interna

Origen: Es continuación del seno sigmoideo (se origina a nivel del agujero yugular). Se relaciona con la arteria carótida común y el nervio vago, formando el paquete vasculonervioso del cuello.

Terminación: Se une con la vena subclavia para formar la vena braquicefálica, esta unión se denomina ángulo yugulosubclavio (de Pirogoff).

RAMAS COLATERALES (afluentes):

- Vena facial.

- Vena lingual.

- Vena tiroidea superior.

- Vena faríngea.

- Vena tiroidea media.

Las venas facial, lingual y tiroidea superior pueden formar el tronco tirolinguofacial antes de desembocar en la vena yugular interna; si recibe además la vena faríngea, se denominará tronco tirolinguifaringofacial.

VENA YUGULAR EXTERNA

Origen: de la unión delas venas temporal superficial y maxilar (a nivel del cuello de la mandíbula).

Ramas colaterales: Vena auricular posterior, occipital.

VENA YUGULAR ANTERIOR

Origen: de varias venas submentonianas superficialres (región suprahioidea), canina en un desdoblamiento de la fascia cervical superficial en la parte anterior del cuello, desemboca en la vena subclavia o en la yugular externa.

VENA VERTEBRAL

Recoge la sangre del conducto vertebral, desemboca en la vena braquiocefálica.

VENA CERVICAL PROFUNDA

“yugular posterior”

Origen de la confluencia occipitovertebral, desemboca en la vena braquiocefálica.

VENAS TIROIDEAS INFERIORES

Se originan en la glándula tiroides y desemboca en la vena braquiocefálica izquierda.



VENA SUBCLAVIA

Es la continuación de la vena axilar, se une a la vena yugular interna para constituir la vena braquiovefálica del lado correspondiente (se extiende desde la parte media de la clavícula hasta la articulación esternoclavicular).

El punto de unión de la subclavia y la yugular interna se denomina ángulo yugulosubclavio (de Pirogoff).

Ambas venas braquicefálicas derecha e izquierda confluyen formando la vena cava superior que desemboca en la aurícula derecha del corazón.



LINFÁTICOS

Los nódulos linfáticos de la cabeza y del cuello forman los siguientes grupos:

- Círculo de nódulos linfáticos pericervical, comprende el grupo: occipital, mastoideo, parotídeo, submandibular y submentoniano.

- Grupo yugular anterior (cervical anterior superficial).

- Grupo yugular externo (cervical lateral superficial).

- Grupo cervical lateral profundo.

- Grupo cervical anterior profundo yuxtavisceral.

Toda la linfa de la cabeza y el cuello drena la yugular interna, o en la vena subclavia o en el tronco venoso braquiocefálico (ángulo yugulosubclavio).

- En el lado izquierdo a través del conducto torácico.

- En el lado derecho a través del conducto linfático derecho.






SENTIDO DE LA VISTA

Está constituido por:

- Cavidades orbitarias.

- Globo ocular.

- Músculos extraoculares.

- Cejas.

- Parpados.

- Aparato lagrimal.

CAVIDADES ORBITARIAS

(orbitas)

Son dos.

Situación: superolateral a las cavidades nasales, entre la fosa craneal anterior y el macizo facial.

Longitud: aprox. 45mm.

Forma: de un pirámide cuadrangular de base anterior y vértice posterior.

Eje: posterior y medialmente.

PAREDES

Pared superior (techo de la órbita), constituida por:

- Hueso frontal (porción orbitaria), presenta la fosa de la glándula lagrimal y la fosita troclear (para la tróclea del musculo oblicuo superior).

- Hueso esfenoides (ala menor).

* Esta en relación con la fosa craneal anterior.

Pared inferior (suelo de la órbita), constituida por:

- Hueso maxilar (cara orbitaria de la apófisis cigomática), presenta el surco infraorbitario.

- Hueso cigomático (apófisis frontal).

- Hueso palatino (apófisis orbitaria).

* Esta en relación con el seno maxilar.

Pared medial, constituida por:

- Hueso maxilar (apófisis frontal).

- Hueso lagrimal, presenta el surco lagrimal.

- Hueso etmoides (lámina orbitaria).

- Hueso esfenoides (cuerpo).

* Esta en relación con el seno maxilar.

Pared medial, constituida por:

- Hueso maxilar (apófisis frontal).

- Hueso lagrimal, presenta el surco lagrimal.

- Hueso etmoides (lámina orbitaria).

- Hueso esfenoides (cuerpo).

* Esta en relación con las cavidades nasales.

Pared lateral, constituida por:

- Hueso cigomático (apófisis frontal).

- Hueso esfenoides (ala mayor).

BASE (reborde orbitario), constituida por:

- Superiormente, hueso frontal (borde supraorbitario).

- Lateralmente, hueso cigomático.

- Inferiormente, hueso cigomático y hueso maxilar.

- Medialmente, hueso maxilar (cresta lagrimal anterior).

* Superiormente presenta: la escotadura frontal y la escotadura o agujero supraorbitario.

VERTICE: corresponde a la extremidad medial de la fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal).

Periórbita: Corresponde al periostio.



GLOBO OCULAR (OJO)

(bulbo del ojo)

Órgano par, elemento fundamental del órgano de la visión.

Forma: irregularmente esférico.

Dimensiones: anteroposterior: 25mm, transversal: 23.5mm y vertical: 23 mm.

Peso: 7 a 8g.

Consistencia: firme, por la presión de su contenido.

Situación: ocupa la parte anterior de la órbita; distancias entre el globo ocular y las paredes de la órbita; inferior: 11mm, medial: 11mm, superior: 9mm y lateral: 6mm.

Topografía ocular: presenta dos polos anterior y posterior, un ecuador perpendicular al eje del ojo, meridianos y dos hemisferios anterior y posterior.

CONSTITUCION ANATOMICA

Pared: (continente) constituida por tres túnicas, de fuera adentro son:

- Túnica fibrosa (externa), esclerocorneal.

- Túnica vascular (media), musculovascular.

- Túnica nerviosa (interna), retina;

Medios transparentes del ojo: (contenido).

- Humor acuoso.

- Lente (cristalino).

- Cuerpo vítreo.

Túnica fibrosa del globo ocular

Muy gruesa y resistente, presenta la esclera y la córnea.

ESCLERA (esclerótica): resistente e inextensible. Superficie externa: es lisa, blanquecina, presenta:

- Inserciones de los músculos del globo ocular.

- Orificios por donde pasan los vasos y nervios del globo ocular: Orificios posteriores para las arterias ciliares posteriores cortas y largas y nervios ciliares cortos y el nervio óptico; orificios de la zona ecuatorial para las venas vorticosas; orificios anteriores, para las arterias y venas ciliares anteriores.

- Superficie interna, de coloración negruzca, en relación con la coroides a través de la lámina fusca.

- Abertura posterior, para el nervio óptico (situado a 3mm medial y 1mm inferior al polo posterior del ojo), profundamente presenta la lámina cribosa.

- Abertura anterior, se une a la córnea.

CORNEA: membrana transparente.

- Situación: Anteriormente a la esclera.

- Configuración externa: presenta una cara anterior convexa, una cara posterior cóncava, y una circunferencia.

- Dimensiones: Diámetro transversal: 12mm y vertical: 11mm, espesor: periferia: 1mm y centro 0,8mm.

* Limbo de la córnea (limbo esclerocorneal), es la unión de la esclera con la córnea y la capa musculovascular. En la unión esclerocorneal se observa el seno venoso de la esclera (conducto de Schlemm) que es un conducto venoso anular que reabsorbe el humor acuoso.

- La unión de la córnea y la esclera: tallada en bisel a expensas de la capa superficial de la córnea.

VASOS Y NERVIOS

Esclera

Arterias: arterias ciliares posteriores cortas y arterias ciliares anteriores.

Venas: desembocan en las venas coroideas y en las venas ciliares anteriores.

Nervios: nervios ciliares.

Córnea

Carece de vasos (avascular), nervios ciliares.

Túnica vascular del globo ocular

Membrana de color oscura situada entre la túnica fibrosa y la nerviosa, presenta: la coroides, zona ciliar y el iris.

Coroides: membrana vascular.

- Superficie externa: en relación con la esclera de la que está separado por la lámina fusca.

- Superficie interna: de color negro, en relación con la retina a la que no se adhiere.

- Orificio posterior: por donde pasa el nervio óptico.

- Orificio anterior (ora serrata): es la unión entre la coroides y el cuerpo ciliar.

Cuerpo ciliar (zona ciliar): entre las coroides (ora serrata) y el iris, presenta el músculo ciliar y los procesos ciliares, forma de un anillo aplanado, presenta: una cara externa que se relaciona con la esclera, la cara interna presenta zona anterior (corona ciliar) presenta los procesos ciliares y valles ciliares, la cara anterior se une con la red trabecular esclerocorneal y el iris.

Estructura, formado por:

- Músculo ciliar, presenta fibras musculares lisas radiadas y circulares.

- Proceso ciliar, presenta acumulaciones vasculares.

Iris: Membrana circular, presenta un agujero en su centro (pupila), situada entre el lente y la córnea.

Configuración y relaciones:

- Cara anterior, de coloración variable.

- Cara posterior, de color negro, en relación con el lente y los procesos ciliares, por intermedio de la cámara posterior.

- Borde periférico (anillo mayor del iris), forma el ángulo iridocorneal o surco periiridiano.

- Anillo menor del iris (pupila), es un orificio en el centro del iris, sus dimensiones varían según los músculos dilatador y esfínter de la pupila.

VASOS Y NERVIOS

Coroides

Arterias: arterias ciliares posteriores cortas. (rama de la arteria oftálmica).

Venas: por las venas coroideas que forman las venas vorticosas, estas atraviesan la esclera y terminan en las venas oftálmicas.

Nervios: provienes de los ciliares.

Zona ciliar

Arterias: ramos ciliares para el músculo ciliar y los procesos ciliares, los ramos coroideas recurrentes van a la ora serrata, arterias ciliares anteriores (ramas de las arterias musculares de la arteria oftálmica).

Venas: desembocan en las venas coroideas.

Nervios: provienes de los ciliares.

Iris

Arterias: arterias ciliares posteriores largas, (rama de la arteria oftálmica) forman el círculo arterial mayor del iris, de este círculo nacen ramas iridianas que forman el círculo arterial menor del iris.

Venas: en las venas de los procesos ciliares y de estas en las coroideas.

Nervios: de los ciliares.

* Los nervios ciliares provienes del ganglio ciliar y nervio nasociliar.

Túnica interna del globo ocular (Retina):

Internamente a la capa vascular, se divide en una parte posterior (sensorial) es la porción óptica de la retina; y una parte anterior: porción ciliar e iridiana de la retina. Ambas porciones separadas por la ora serrata.

Configuración de la porción óptica de la retina: membrana delgada y transparente.

- Cara externa, en relación a la coroides, sin adherirse.

- Cara interna, en relación al cuerpo vítreo, presenta: el disco del nervio óptico (papila) de 1,5mm de diámetro (se localiza a 3mm medial y 1mm inferior al polo posterior del globo ocular), es el punto de convergencia de las fibras ópticas de la retina que formaran el nervio óptico (II par). La mácula lútea (mancha amarilla) de 3mm de anchura por 1,5mm de altura, situada a nivel del polo posterior del globo ocular en su centro presenta la fóvea centralis.

Configuración de la porción ciliar e iridiana de la retina: en relación a los procesos ciliares y al iris carecen de función visual.

VASOS Y NERVIOS

Arterias: arteria central de la retina (rama de la arteria oftálmica), penetra con el nervio óptico, da ramas ascendentes y descendentes (nasales y temporales) que se extienden hasta la ora serrata.

Venas: vena central de la retina, convergen hacia la papila óptica.

* El humor acuoso proviene de los vasos del iris, del conducto de Petit a nivel de la cámara posterior, pasa a través de la pupila para llegar a la cámara anterior y se reabsorbe por el seno venoso de la esclera (conducto de Schlemm).

Cuerpo Vítreo

Líquido viscoso, gelatinoso y transparente, que llena el espacio entre la retina y el lente.

Constituido por:

- Membrana vítrea, es la membrana que recubre al cuerpo vítreo, anteriormente presenta la osa hialoidea, donde se aloja el lente (cristalino

- Humor vítreo, contenido en el interior de la membrana vítrea.

- Conducto hialoideo, se extiende desde el disco del nervio óptico a la cara posterior del lente (en el feto contiene la arteria hialoidea).



MUSCULOS EXTRAOCULARES

(Músculos extrínsecos del globo ocular)

Son músculos destinados a mover el globo ocular y los párpados.

Músculo elevador del párpado superior

Origen: Periórbita (ala menor del esfenoides) superior al conducto óptico.

Terminación: Inserción cutánea (superficial) e inserción tarsal (profunda), también presenta inserciones orbitarias.

Acción: Desplaza el tarso superior en sentido posterior y superior (elevando el párpado superior), “los fascículos orbitarios limitan esta acción”.

Músculos rectos del globo ocular

Son los músculos: recto superior, inferior, medial y lateral.

Origen: Nacen del anillo tendinoso común (anillo de Zinn), que se inserta en la parte medial de la fisura orbitaria superior (tubérculo infraóptico), este anillo presenta cintillas tendinosas superomedial, superolateral, inferomedial e inferolateral.

- Cintilla tendinosa superomedial, da paso al nervio óptico y la arteria oftálmica.

- Cintilla superolateral, da paso al nervio nasociliar, oculomotor, abducens y la raíz simpática del ganglio ciliar.

Trayecto: los músculos rectos divergen anteriormente.

Terminación: Terminan a través de láminas tendinosas en la esclera, a cierta distancia de la córnea: recto medial a 5mm, recto inferior a 6mm, recto lateral a 7mm y el recto superior a 8mm.

Acción: dirigen la córnea: el recto medial: medialmente, el recto inferior: inferior y medialmente, el recto lateral: lateralmente y el recto superior: superior y medialmente.

Músculo oblicuo superior (oblicuo mayor)

Origen: En la periorbita superior y medialmente al conducto óptico.

Trayecto: Se dirige anteriormente, hasta penetrar en un anillo fiblocartilaginoso (tróclea) implantado en la fosita troclear, para luego dirigirse lateral, inferior y posteriormente.

Terminación: en la parte superolateral del hemisferio posterior del globo ocular.

Acción: dirige la córnea inferior y lateralmente.

Músculo oblicuo inferior (oblicuo inferior)

Origen: en la parte lateral del orificio superior del conducto nasolagrimal.

Terminación: en la parte inferolateral del hemisferio posterior del globo ocular.

Acción: dirige la córnea superior y lateralmente.

Resumen:

- Músculos abductores: musculo recto lateral y oblicuos.

- Músculos aductores: musculo recto medial, superior e inferior.

- Músculos elevadores: musculo recto superior y oblicuo inferior.

- Músculos abatidores: musculo recto inferior y oblicuo superior.

- Rotadores mediales: musculo oblicuo superior y recto superior.

- Rotadores laterales: musculo oblicuo inferior y recto inferior.

Fascias orbitarias

- Vaina del globo ocular (cápsula de Tenon), es una membrana fibrosa que cubre la porción escleral del globo ocular.

- Fascias musculares, son prolongaciones de la vaina del globo ocular, que cubren los músculos extrínsecos.

- Expansiones faciales anteriores, une la vaina del globo ocular y las fascias musculares con la conjuntiva. Los párpados y el borde orbitario.

VASOS Y NERVIOS

Arterias: por los ramos musculares de la arteria oftálmica.

Venas: drenan en la vena oftálmica.

Nervios:

- El nervio abducens para el musculo recto lateral.

- El nervio troclear para el musculo oblicuo superior.

- El nervio oculomotor para el resto de los músculos.

CEJAS

Son dos prominencias arqueadas y provistas de pelos, situadas sobre los párpados, separadas ambas por el entrecejo (espacio interciliar).

Forma, de arco de concavidad inferior, presenta cabeza, cuerpo y cola.

PARPADOS

Son dos velos musculomembranosos móviles que cubren y protegen la parte anterior del globo ocular.

Límites: corresponden al borde orbitario, superiormente por el borde inferior de la ceja, inferiormente por el surco palpebrogeniano.

Los parpados superior e inferior están separados por la hendidura palpebral.

Configuración externa: cada párpado presenta: caras anterior y posterior, extremos medial y lateral, bordes adherente y libre.

- Cara anterior, presenta: porción ocular (tarsal) y la porción orbitaria, separadas ambas por el surco palpebral superior e inferior respectivamente.

- Cara posterior, constituida por la conjuntiva.

- Extremos (comisuras), medial y lateral.

- Borde adherente, corresponde al borde orbitario.

- Borde libre, con la papila lagrimal que separa la porción lagrimal de la porción ciliar (bulbar). Presenta el labio ciliar, donde se implantan las pestañas (pelos rígidos y curvos) y los orificios de las glándulas tarsales (de Meibomio).

Constitución anatómica, de anterior a posterior:

- Piel: fina, delgada y móvil.

- Capa de tejido celular laxo.

- Capa muscular: músculo orbicular del ojo.

- Capa de tejido celular laxo.

- Plano fibloelástico: tarsos y tabique orbitario.

- Capa de fibras musculares lisas: músculos tarsales.

- Capa mucosa (conjuntiva).

VASOS Y NERVIOS

Arterias: Principales: arteria palpebral superior e inferior, ramas de la arteria oftálmica. Accesorias: arteria supraorbitaria, arteria infraorbitaria, supratroclear, lagrimal y angular.

Venas: desembocan en las venas oftálmicas, angulares y temporales.

Nervios: motor por el nervio facial, sensitivo por el nervio trigémino.

CONJUNTIVA

Membrana mucosa, lisa, brillante y transparente, presenta tres porciones:

- Conjuntiva palpebral, en relación al párpado.

- Fondo de saco conjuntival.

- Conjuntiva bulbar, en relación al globo ocular.

* Cerca del ángulo interno del ojo presenta el pliegue semilunar de la conjuntiva y la carúncula lagrimal.

APARATO LAGRIMAL

Comprende:

- La glándula lagrimal, secreta las lágrimas.

- Las vías lagrimales, que llevan las lágrimas hacia la cavidad nasal para su eliminación.

GLANDULA LAGRIMAL

Se localiza en la fosa lagrimal de la porción orbitaria del hueso frontal.

Se divide en dos porciones:

- Porción orbitaria (glándula lagrimal principal).

- Porción palpebral (glándula lagrimal accesoria).

Separadas ambas por un plano fibrotendinoso constituido por el haz orbitario lateral del músculo elevador del párpado superior, la expansión lateral del músculo recto superior y la aleta ligamentosa lateral de la vaina del globo ocular.

Conductillos excretores de la glándula lagrimal

Son numerosos, desembocan en fondo de saco conjuntival superior.

VASOS Y NERVIOS

Arterias: arteria lagrimal (rama de la arteria oftálmica).

Vena: vena lagrimal (desemboca en la vena oftálmica superior).

Nervio: del nervio lagrimal del nervio oftálmico.

* La inervación funcional de la glándula lagrimal, está dada por el nervio facial: núcleo lagrimal (lagrimomuconasal) de la protuberancia; el nervio facial da el nervio petroso mayor que se une al nervio petroso profundo y a un ramo del plexo simpático carotideo y forma el nervio del conducto pterigoideo, formando el ganglio pterigopalatino, este da un ramo al nervio maxilar (del Trigémino) que origina el ramo orbitario que se anastomosa con el nervio lagrimal, para terminar inervando la glándula lagrimal.

VIAS LAGRIMALES

Las lágrimas secretadas por las glándulas lagrimales se dirigen, gracias al movimiento de los párpados, hacia el lago lagrimal situado en el ángulo medial del ojo, del lago lagrimal son transportadas a las cavidades nasales por las vías lagrimales:

- Puntos lagrimales, en el vértice de las papilas lagrimales.

- Conductillos lagrimales, presenta un segmento vertical (con el infundíbulo y la angustia que es el punto más estrecho de las vías lagrimales) y un segmento horizontal.

- Conductillo de unión.

- Saco lagrimal, se localiza en el surco lagrimal óseo, entre los tendones directo y reflejo del músculo orbicular del ojo.

- Conducto nasolagrimal, termina en el meato inferior de las fosas nasales.

CONFIGURACION INTERNA: la mucosa presenta numerosos pliegues (válvulas).

VASOS Y NERVIOS

Arterias: arteria palpebral superior e inferior, arteria dorsal de la nariz, ramas de la oftálmica.

Venas: desembocan en las venas oftálmicas, vena angular y plexos venosos del cornete nasal inferior.


Nervios: del nervio infratroclear.



SENTIDO DEL OIDO

(Y DEL EQUILIBRIO)

Está constituido por:

- Oído externo:

o Pabellón auricular.

o Conducto auditivo externo.

- Oído medio:

o Caja timpánica.

o Antro mastoideo.

o Tuba auditiva.

- Oído interno:

o Laberinto óseo.

o Laberinto membranoso.

OIDO EXTERNO

Consta de dos partes:

- Oreja (pabellón del oído).

- Conducto auditivo externo (CAE).

OREJA (PABELLON AURICULAR)

Lámina cartilaginosa plegada sobre sí misma.

Recoge las ondas sonoras y las dirige al conducto auditivo externo.

Situación: en las partes laterales de la cabeza, posterior a la articulación temporomandibular y a la región parotídea, anteriormente a la región mastoidea e inferiormente a la región temporal.

Configuración externa

- Cara lateral, en la parte media presenta la concha de la oreja (concha auricular) donde se abre el conducto auditivo externo. Salientes: hélix, antehélix, trago y antitrago. Depresiones: fosa del antehélix (escafoidea), escotadura intertrágica. Inferiormente presenta el lobulillo (lóbulo) de la oreja.

- Cara medial, presenta una porción libre y una porción adherente.

- Circunferencia, formada por el hélix, lobulillo y el trago.

Estructura: constituida por:

- Fibrocartílago, produce las salientes y depresiones.

- Ligamentos, extrínsecos e intrínsecos.

- Músculos, extrínsecos (auriculares anterior, superior y posterior), intrínsecos (musculo mayor del hélix, musculo menor del hélix, musculo del trago, musculo del antitrago, musculo transverso de la oreja y el musculo oblicuo de la oreja).

- Revestimiento cutáneo, piel.

VASOS Y NERVIOS:

Arterias, ramas de la temporal superficial y auricular posterior.

Venas, desembocan en la temporal superficial, auricular posterior y en la yugular externa.

Nervios, motor nervio facial; sensitivo nervio auriculotemporal (trigémino) y el auricular mayor (plexo cervical superficial).

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

Se extiende desde la concha de la oreja a la membrana timpánica.

Dimensiones, 25mm de longitud, diámetro variable, la parte más estrecha se denomina istmo.

Dirección: oblicuo de lateral a medial y de posterior a anterior.

Relaciones:

- Anterior, con la articulación temporomandibular.

- Posterior, mastoides del hueso temporal y con el conducto del nervio facial.

- Superior, fosa craneal media.

- Inferior, la glándula parótida.

- Extremo lateral, se continúa con la oreja.

- Extremo medial, cerrado por la membrana timpánica.

Estructura:

- Porción fibrocartilaginosa, lateralmente.

- Porción ósea, medialmente.

- Piel, recubre la superficie, presenta pelos.

VASOS Y NERVIOS

Arterias, ramas de la arteria temporal superficial, arteria auricular posterior, arteria timpánica anterior (rama de la arteria maxilar).

Venas, drenen de la temporal superficial y auricular posterior.

Nervios, Sensitivo: ramo auricular mayor (plexo cervical), nervio auriculotemporal (trigémino), ramos sensitivo del conducto auditivo externo (nervio facial); Motor: nervio facial.



OIDO MEDIO

Es una cavidad llena de aire.

Presenta tres porciones:

- Cavidad timpánica

- Trompa auditiva

- Cavidades mastoideas

Cavidad timpánica (caja del tímpano)

Situación, entre el conducto auditivo externo y el oído interno.

PAREDES: “forma de un lente bicóncavo”.

Pared anterior (tubárica o carotidea) presenta:

- Orificio timpánico de la trompa auditiva.

- Conducto del músculo tensor del tímpano.

- Porción carotidea, se relaciona con la arteria carótida interna y presenta orificios para el nervio carotidotimpánico.

- Conducto anterior (de salida) de la cuerda del tímpano.

Pared posterior (mastoidea), presenta:

- Orificio del antro mastoideo (aditus ad antrum).

- Eminencia piramidal (apófisis piramidal), por donde emerge el músculo estapedio.

- Conducto posterior (de entrada) de la cuerda del tímpano.

Pared superior (craneal), techo de la cavidad timpánica (techo del tímpano) “tegmen timpano”. Formada lateralmente por la escama del temporal y medialmente por la porción petrosa del peñasco y la cresta petroescamosa superior.

Pared inferior (yugular o receso hipotimpánico)

En relación con la fosa y vena yugular.

Pared medial (laberíntica)

Separa el oído medio del oído interno, presenta:

- Promontorio, eminencia mamelonada que corresponde a la primera espiral de la cóclea, Por debajo del promontorio se observa el orificio que da paso al nervio timpánico (de Jacobson).

- Ventana vestibular (oval) superoposteriormente al promontorio, en relación al estribo.

- Ventana coclear (redonda) inferoposteriormente al promontorio, cerrada por la membrana timpánica secundaria.

- Posteriormente: el seno timpánico, el pontículo del promontorio y el subículo del promontorio.

- Conducto del músculo tensor del tímpano (apófisis cocleariforme “pico de cuchara”) anteriormente al promontorio.

Pared lateral membranosa (timpánica), presenta:

- Membrana timpánica: Separa el conducto auditivo externo de la cavidad timpánica.

o Forma: circular.

o Dimensiones: 10mm vertical, 9mm anteroposterior.

o Orientación: forma un ángulo de 45º con la horizontal.

o Coloración: gris perla.

o Inserciones: en el surco timpánico, a través de un anillo fibrocartilaginoso (rodete anular).

La membrana timpánica presenta una porción superior flácida (pars flácida), separado por los pliegues timpanomaleolares (del surco timpánico a la apófisis lateral del martillo).

Configuración de la cara externa: presenta:

- El ombligo, cóncava en el centro de la membrana.

- La porción flácida.

- Pliegues timpanomaleolares.

- Una eminencia formada por el mango del martillo “el cono luminoso” inferior y anteriormente, es un reflejo luminoso en la otoscopía.

División topográfica:

Una línea vertical a nivel del mango del martillo y otra perpendicular y horizontal a nivel del ombligo, formando cuatro cuadrantes; la paracentesis debe realizarse preferentemente en el cuadrante posteroinferior.

Configuración de la cara interna:

El manubrio del martillo en el espesor de la membrana timpánica, superiormente está en relación con la cuerda del tímpano.

Estructura:

- Capa externa, piel.

- Capa media, fibroso (ausente en la porción fláccida).

- Capa interna, mucosa.



VASOS Y NERVIOS

Arterias, forman una red subcutánea (arteria timpánica anterior), y una red submucosa (arteria timpánica anterior y estilomastoidea).

Venas, van a la vena maxilar y luego a la yugular externa y de las meninges.

Nervios, subcutáneos (nervio auriculotemporal y nervio sensitivo del conducto auditivo externo) y submucosos (nervio timpánico (de Jacobson) del glosofaríngeo).

- Porción ósea de la pared lateral de la cavidad timpánica, forma el receso epitimpánico (ático).

CADENA DE HUESECILLOS DEL OIDO

De lateral a medial:

Martillo: presenta: cabeza, cuello, manubrio, apófisis lateral (corta) y anterior (larga).

Yunque: cuerpo, rama superior (corta) y larga (inferior).

Estribo (estribo): cabeza, base, rama anterior y posterior.

Conexiones de los huesecillos del oído

Articulaciones de los huesecillos del oído:

- Articulación incudomaleolar (yunque y martillo), en silla de montar.

- Articulación incudoestapedial (yunque y estribo), esferoidea.

Unión de los huesecillos con las paredes:

- El martillo (su maniubro) se une a la membrana timpánica.

- El estribo (su base) se une a la ventana vestibular por el ligamento anular.

Músculos motores de los huesecillos del oído:

- Músculo tensor del tímpano (músculo del martillo), aparece por la apófisis cocleariforme “pico de cuchara”, inervado por el nervio trigémino.

o Acción, tensa la membrana timpánica y aumenta la presión del vestíbulo.

- Músculo estapedio (músculo del estribo), aparece por la eminencia piramidal, inervado por el nervio facial.

o Acción, disminuye la tensión de la membrana timpánica y la presión del vestíbulo.

Mucosa de la cavidad timpánica y cavidad timpánica

La mucosa, se continúa con la mucosa faríngea.

* Piso superior o receso epitimpánico (ático).

VASOS Y NERVIOS

Arterias, arteria estilomastoidea, arterias timpánicas, arterias carotidotimpánicas, faríngea ascendente.

Venas, desembocan en la vena yugular externa.

Nervios, sensitivo nervio timpánico, simpática ramo carotidotimpánico del plexo carotideo interno.



TROMPA AUDITIVA (trompa faringotimpánica “de Fustaquio”)

Comunica la pared anterior de la cavidad timpánica con la nasofaringe.

Iguala la presión atmosférica a cada lado de la membrana timpánica en cada movimiento deglutorio.

Dirección: anterior, medial e inferior.

Longitud: 4cm aproximadamente.

Forma: de dos conos unidos por sus vértices.

Orificios:

- Orificio postero-externo (timpánico) en la pared anterior de la cavidad timpánica.

- Orificio antero-interno (faríngeo) en la pared lateral de la nasofaringe, a 1cm posterior al cornete nasal inferior; presenta anteriormente el pliegue salpingopalatino, posteriormente el pliegue salpingofaríngeo (detrás la fosita de Rosenmuller), e inferiormente el rodete del elevador (musculo elevador del velo del paladar).

Constitución:

- Porción ósea, hueso temporal posteriormente.

- Porción fibrocartilaginosa, anteriormente.

* La unión de ambas porciones constituye el istmo.

- Mucosa, continuación de la mucosa faríngea, a nivel del orificio faríngeo presenta la tonsila tubárica (amígdala tubárica).

Músculos, son:

- Musculo elevador del velo del paladar (periestafilino externo).

- Musculo tensor del velo del paladar (periestafilino interno).

VASOS Y NERVIOS

Arterias, arteria carótida interna, arteria faríngea ascendente, arteria esfenopalatina y arteria del conducto pterigoideo.

Venas, desembocan en el plexo pterigoideo y luego a la yugular.

Nervios, nervio timpánico y nervio esfenopalatino.



CELDAS MASTOIDEAS (celdillas mastoideas)

Entrada al antro, comunica la pared posterior de la cavidad timpánica con el antro mastoideo.

Antro mastoideo, es la celda mastoidea de mayor volumen.

Celdas mastoideas, son numerosas cavidades neumáticas (contienen aire).

* Estas se comunican con la cavidad craneal por el conducto petromastoideo.



OIDO INTERNO

Situado en la porción petrosa del hueso temporal, medialmente a la cavidad timpánica.

Constituido por el laberinto óseo y el laberinto membranoso, este contiene la endolinfa y sumergido en la perilinfa.

LABERINTO OSEO

Constituido por: el vestíbulo, los conductos semicirculares y el caracol óseos.

Vestíbulo óseo, presenta seis paredes:

- Lateral, relacionada con la cavidad timpánica, presenta la ventana vestibular (ventana oval).

- Medial, relacionada con el conducto auditivo interno, presenta tres fositas: dos anteriores, el receso utricular (elíptico) y el receso sacular (estérico); y una posterior el receso coclear, por estos recesos pasan los filetes del nervio vestibulococlear.

- Anterior, con el conducto facial y la cóclea.

- Superior, presenta los conductos semicirculares.

- Posterior, presenta los conductos semicirculares.

- Inferior, presenta la lámina espiral de la cóclea.

* Acueducto del vestíbulo: se extiende desde el vestíbulo a la cavidad craneal (cara posterosuperior de la porción petrosa del temporal).

Conductos semicirculares óseos

Tubos cilíndricos en forma de herradura, que se abren en el vestíbulo por sus dos extremos, se sus dos orificios uno está dilatado (ampular), el otro conserva su calibre (no ampular), son:

- Conducto semicircular anterior, es vertical, forma la eminencia arqueada de la porción petrosa del hueso temporal.

- Conducto semicircular posterior, es anteroposterior.

- Conducto semicircular lateral, es horizontal.

Cóclea (Caracol)

Conducto óseo enrollado alrededor de un eje cónico denominado modiolo (columela).

Situación: se relaciona posteriormente con el vestíbulo y a la primera porción del conducto del facial, lateralmente con el promontorio, medialmente con el conducto auditivo interno.

El conducto espiral de la cóclea se enrolla alrededor de modiolo, dando dos vueltas y media, este conducto esta subdividida en dos partes por la lámina espiral ósea, estas subdivisiones son la rampa vestibular y la rampa timpánica.

Conducto Auditivo Interno, escavado en la porción petrosa del hueso temporal, en el fondo se observan fositas que dan paso a:

- Anterosuperior, al nervio facial e intermediario.

- Anteroinferior, al nervio coclear.

- Posterosuperior, al nervio vestibular (utricular).

- Posteroinferior, al nervio vestibular (sacular).

* Presenta también, el agujero singular.

LABERINTO MEMBRANOSO

Constituido por el vestíbulo, conductos semicirculares y el caracol membranosos.

Vestíbulo membranoso, constituida por dos vesículas: el utrículo (superior) y el sáculo (inferior), de la pared medial de estos sacos nacen las fibras utriculares y saculares que formaran el nervio vestibular.

Conducto endolinfático, conecta el utrículo y el sáculo y forma el saco endolinfático.

Conductos semicirculares membranosos

La misma disposición que los conductos semicirculares óseos, se abren en el utrículo.

Conducto coclear

Se une al sáculo por el conducto reuniens.

Líquidos del oído interno

- Endolinfa, contenida en el laberinto membranoso.

- Perilinfa, separa el laberinto membranoso del laberinto óseo.

VASOS Y NERVIOS

Arteria, arteria laberíntica (rama de la arteria basilar) que ingresa por el conducto auditivo interno.

Venas, vena laberíntica desemboca principalmente en el seno petroso superior o en otros casos en el seno petroso inferior o seno sigmoideo o seno transverso.

Nervios, el oído interno es el lugar del origen del nervio vestibular y coclear que formaran el nervio vestibulococlear (VIII par).






SENTIDO DEL OLFATO

SISTEMA RESPIRATORIO

Está constituido por:

- Cavidad nasal.

- Mucosa nasal.

- Senos paranasales.

- Laringe.

- Tráquea.

CAVIDAD NASAL (FOSAS NASALES)

Son dos cavidades anfractuosas, separadas por un tabique nasal, que contiene el órgano del olfato.

Situación, superior a la cavidad bucal, inferior a la cavidad craneal, medial a las cavidades orbitarias, anteriormente con el exterior y posteriormente con la faringe.

Forma parte del:

- Sistema olfatorio.

- Sistema respiratorio (vías respiratorias).

Constitución:

- Esqueleto osteocartilaginoso.

- Revestimiento mucoso.

- Senos paranasales, anexas a las cavidades nasales.

CAVIDADES NASALES

Armazón esquelético:

Pared superior (techo), presenta:

- Segmento anterior frontonasal (huesos nasales y espina nasal del frontal).

- Segmento etmoidal (lámina cribosa).

- Segmento esfenoidal anterior (cara anterior del esfenoides).

- Segmento esfenoidal inferior (cara inferior del esfenoides).

Pared inferior (suelo), presenta:

- Apófisis palatina (hueso maxilar), porción horizontal del hueso palatino, presenta el conducto incisivo.

Pared lateral, presenta:

Cornetes nasales (conchas nasales),

- Inferior, es un hueso infependiente.

- Medio e superior, son parte del etmoides.

- Supremo, inconstante.

Meatos nasales, entre el cornete y la parte correspondiente de la pared lateral.

- Meato nasal inferior, presenta la apófisis unciforme (etmoides), hiato del maxilar, bulla etmoidal, surco retrobullar, trabécula uncibullar, orificios de las celdas etmoidales.

- Meato nasal superior, presenta orificios de celdas etmoidales, agujero esfenopalatino y el conducto palatovaginal.

Pared medial (tabique nasal), presenta:

- Cartílago del tabique nasal, lámina perpendicular (etmoides), hueso vómer.

Orificio anterior (abertura piriforme), tiene la forma de un corazón de naipes:

Formado por: huesos nasales, maxilares.

* El orificio anterior cutáneo se conoce como narinas.

Orificio posterior (coanas):

Limitados por: vómer (medialmente), lámina medial de la apófisis pterigoides (lateralmente), cuerpo del hueso esfenoides (superiormente), lámina horizontal del hueso palatino (inferiormente).

Esqueleto cartilaginoso de la nariz

- Cartílago del tabique nasal.

- Cartílagos laterales.

- Cartílagos alares mayor y menor.

- Cartílagos nasales accesorios.

- Membrana fibrosa de la nariz.

Descripción de las cavidades nasales revestidas por la mucosa nasal.

- Las cavidades nasales están revestidas por la mucosa nasal. La pared lateral, presenta tres zonas: zona de los cornetes, zona preconchal y zona supraconchal. “Agger nasi”.

- Los vestíbulos nasales, localizados anteriormente, presentan un revestimiento cutáneo.

* El cornete medio divide la cavidad nasal en:

Porción superior, olfatoria.

Porción inferior, respiratoria.

VASOS Y NERVIOS

Arterias, etmoidal anterior y posteriores (de la arteria oftálmica), palatina descendente, palatina mayor y esfenopalatina (de la arteria maxilar), ramas lateral, nasal y del tabique nasal (de la arteria facial).

Venas, satélites de las arterias.

Nervios, Sensorial nervio olfatorio (I par) en la parte superior de las cavidades nasales (sentido del olfato). Sensitivo ganglio pterigopalatino.

SENOS PARANASALES

- Seno frontal, desembocan en el meato medio.

- Celdas etmoidales anteriores, desembocan en el meato nasal medio.

- Celdas etmoidales posteriores, desembocan en el meato nasal superior.

- Senos esfenoidales.

- Seno maxilar, ocupa el espesor de la apófisis cigomática del maxilar, desemboca en el meato inferior.

LARINGE

Es parte de la vía aérea y esencial en la fonación.



Consideraciones generales

Situación, en la parte media y anterior del cuello, anterior a faringe, inferior al hueso hioides y superior a la tráquea, móvil.

Dimensiones, es mayor en el hombre que en la mujer, se desarrolla durante la pubertad.



Constitución anatómica

Constituida por cartílagos, ligamentos, músculos y mucosa.

Cartílagos impares (medios):

Cartílago cricoides: en la parte inferior de la laringe, tiene la forma de un anillo, presenta el arco y la lámina.

Cartílago tiroides: superior al arco del cricoides, presenta dos láminas laterales, cuadriláteras, unidas anteriormente formando un ángulo diedro de abertura posterior, la cara anterior presenta la proeminencia laríngea (nuez de Adán), presenta astas superiores e inferiores.

Cartílago epiglótico: en la parte anterosuperior de la laringe, posterior al cartílago tiroides, es una lámina de cartílago elástico, delgada y flexible, de forma ovalada y con el extremo superior engrosado.

Cartílagos pares:

Cartílagos aritenoides: superiormente a las porciones laterales de la lámina cricoidea, tiene forma de una pirámide triangular de base inferior, presenta la apófisis vocal anteriormente a la apófisis muscular lateralmente.

Cartílagos corniculados: superiormente a los aritenoides.

Cartílagos cuneiformes: dentro los pliegues aritenoepiglóticos.

Cartílagos inconstantes:

Cartílagos sesamoides anteriores: en los ligamentos vocales.

Cartílagos sesamoides posteriores: en el extremo superior de los cartílagos aritenoides.

Cartílago interaritenoideo



Articulaciones y ligamentos de la laringe

Articulaciones y ligamentos que unen entre si los cartílagos de la laringe:

- Articulaciones cricotireoideas: artrodias, por el ligamento cricotiroideo medio.

- Ariculaciones cricoaritenoideas: trocoide.

- Articulaciones aritenocorniculadas: anfiartrosis.

- Unión de la tiroides con la epiglotis, por el ligamento tiroepiglótico.

- Unión de los aritenóides con el tiroides: por la membrana fibroelástica de la laringe, presenta los ligamentos vestibular (tiroaritenoideo superior) y vocal (tiroaritenoideo inferior).

* Ligamento cricofaríngeo.



Unión de la laringe con los órganos vecinos

- Unión del tiroides con el hueso hioides: por medio de la membrana tirohioidea, ligamento tirohioideo medio y tirohioideo laterales (en este puede encontrarse el cartílago tritíceo).

- Unión del cricoides con la tráquea: por medio del ligamento cricotraqueal.

- Unión de la epiglotis con el hioides, la lengua y la faringe: por medio de ligamento hioepiglótico, ligamentos glosoepiglótico medio y laterales y ligamentos faringoepiglóticos.



Músculos de la laringe.

Músculos extrínsecos: esternotiroideo, tirohioideo, constrictor inferior de la faringe, estilofaringeo y palatofaringeo.

Músculos intrínsecos:

Músculos tensores de los pliegues vocales:

- M. cricotiroideos

Músculos dilatadores de la glotis:

- M. cricoaritenoideos posteriores.

Músculos constrictores de la glotis:

- M. cricoaritenoideos laterales

- M. tiroaritenoideos, presenta fascículos lateral y medial (musculo vocal) contenido en el pliegue vocal.

- M. aritenoideos: oblicuos y transverso, impar.



Mucosa de la laringe

Se continúa con la mucosa de la faringe y de la tráquea.



Configuración externa

- Cara anterior, presenta de inferior a superior el arco del cricoides, espacio cricotireoideo, cartílago tiroides y la epiglotis.

- Cara posterior, presenta superiormente la entrada a la laringe (aditus laríngeo), limitado anteriormente por la epiglotis, lateralmente los repliegues ariepigloticos, posteriormente los cartílagos aritenoides y corniculados.

Configuración interna, presenta:

- Pliegue vestibular (cuerda vocal superior ‘falsa’), contiene el lig. vestibular.

- Pliegue vocal (cuerda vocal inferior ‘verdadera’), contiene el lig. vocal y el musculo vocal.

Estos pliegues limitan:

- Piso superior (vestíbulo), superior al pliegue vestibular.

- Piso medio (ventrículo laríngeo), entre los pliegues vestibular y el vocal. *Glotis, es el espacio situado entre los bordes libres de los pliegues vocales.

- Piso inferior infraglótica, inferior al pliegue vocal.



Vasos y nervios

Arterias: a. laríngea superior (de la tiroidea superior), a. cricotiroidea (de la tiroidea superior) y la a. laríngea inferior (de la tiroidea inferior).

Venas: laríngea superior e inferior en la yugular interna, la laríngea posterior en la tiroidea inferior.

Nervios: n. laríngeo superior para el musculo cricotiroideo, n. laríngeo recurrente para el resto de los músculos (son ramas del vago).





TRAQUEA

Es un conducto que sigue a la laringe e termina en el tórax, bifurcación en los bronquios principales.

Se extiende desde el borde inferior de la sexta vértebra cervical, hasta la cuarta a sexta vertebra torácica.



Forma: de un tubo cilíndrico.

Relaciones:

- Anteriormente, con el istmo de la glándula tiroides, con la arteria tiroidea ima.

Constitución:

- Capa externa, fibromusculocartilaginosa.

- Capa interna, mucosa.








SENTIDO DEL GUSTO



SISTEMA DIGESTIVO



Están constituido por:

- Cavidad oral:

- Dientes.

- Lengua.

- Glándulas salivares.

- Faringe.

- Esófago.



CAVIDAD ORAL (cavidad bucal)

Es el primer segmento del tubo digestivo.

Situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas nasales y la región suprahioidea.

Cavidad irregular, lateralmente oval, dividida por las arcadas dentarias en dos porciones.

- Vestíbulo bucal u oral, por delante de la arcada

- Cavidad oral o cavidad bucal propiamente dicha.

*La cavidad vestibular comunica con la cavidad bucal propiamente dicha a través de los espacios interdentales (interdentarios) y entre el último molar y el borde anterior de la mandíbula (retrodentario).



VESTIBULO BUCAL (oral)

Espacio en forma de herradura, comprendido entre los labios y las mejillas anterolateralmente y las arcadas alveolodentales posteriormente;

Labios: son repliegues musculomembranosos, uno superior y otro inferior.

- Cara anterior, en el labio superior presenta el surco subnasal y pelo (bigote).

- Cara posterior, lisa cubierta por la mucosa.

- Borde adherente.

- Borde libre.

- Las comisuras, unen los extremos de ambos labios.

*orificio bucal, cuando la boca está abierta.

*hendidura bucal, cuando está cerrada.

Constitución anatómica:

- Piel, con folículos pilosos.

- Capa muscular, m. orbicular de los labios y…

- Capa submucosa.

- Capa mucosa, delgada adherente, rosada.





Vasos y nervios

Arterias: por el círculo formado por las arterias coronarias superior e inferior, ramas de la arteria fascial.

Venas: desembocan en la vena fascial y vena submentoniana.

Nervios: motor el n. fascial y sensitivo el n. trigémino.



Mejillas

Limites:

Constitución anatómica:

- Piel, sus pelos constituyen la barba.

- Tejido celular subcutáneo, presenta la bola adiposa.

- Capa muscular, m. buccinador y el m. masetero.

- Mucosa, presenta la desembocadura del conducto de la glándula parótida, a la altura del cuello del primer o segundo molar superior.

Vasos y nervios

Arterias: de la arteria facial, temporal superficial, lagrimal y ramas de la maxilar interna.

Venas: vena facial, temporal superficial y plexo pterigoideo.

Nervios: motor n. facial, sensitivo n. trigémino.



La mucosa cubre los labios, mejillas y se refleja a los arcos alveolares, formando los canales vestibulares superior e inferior, que presenta el frenillo correspondiente, que son repliegues mucosas sagitales.



ARCADA GENGIVODENTALES

Presenta las encías y los dientes.

Encía (gengiva): es la mucosa que recubre los bordes alveolares del hueso maxilar y mandíbula y rodea el cuello de los dientes.



DIENTES

Órganos de consistencia muy dura, color blanco, implantados en los alveolos dentales del maxilar y de la mandíbula.



Características generales, presenta:

- Raíz, incluida en el alveolo dental.

- Cuello, une la raíz a la corona.

- Corona, sobresale del borde alveolar.



Constitución, presenta:

- Cavidad pulpar, que contiene los vasos y nervios.

- Dentina (marfil), recubre la cavidad pulpar.

- Esmalte, recubre la dentina a nivel de la corona.

- Cemento, recubre la dentina a nivel de la raíz.

Características específicas de los dientes:

Incisivos: la corona aplanada de anterior a posterior (cara anterior vestibular, posterior lingual o palatina, borde libre incisivo) son cuatro para cada mandíbula: mediales y laterales.

Caninos: la corona de forma de pirámide cuadrangular, la raíz dos veces más larga que la corona, son dos para cada mandíbula.

Premolares: la corona es cubica, la cara oclusal presenta dos cúspides, puede presentar una o dos raíces, son cuatro para cada mandíbula.

Molares: forma cubica (la cara oclusal presenta cuatro cúspides, separadas por el surco cruciforme, presenta dos a tres raíces).



Implantación de los dientes:

Se unen de manera mecánica, su verdadero medio de fijación es por el periodonto, constituida por el desmondonto y la encía.



Numero de dientes:

- Dientes deciduos (temporales o de leche), son 20: 8 incisivos, 4 caninos y 8 premolares.

- Dientes permanentes, son 32: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares.





CAVIDAD ORAL PROPIAMENTE DICHA

Limites:

- Anterior y lateral: arcadas gingivodentales

- Superior: paladar

- Inferior, piso de la boca

- Posteriormente istmo de las fauces.

Paladar duro:

Cubierta por la mucosa que forma: un rafe medio que termina hacia adelante con la papila incisiva (que coincide con el conducto incisivo), en el tercio anterior las rugosidades palatinas o pliegues palatinos transversos.

Constitución anatómica:

Capa ósea, h. maxilar (apófisis palatina) y h. palatino (porción horizontal).

Capa mucosa, con las características anteriormente citadas.



Vasos y nervios

Art. Palatina y esfenopalatina

Venas, plexo pterigoideo

Nervios, n. nasopalatino, n. palatino mayor y menor.

Suelo de la boca: Constituido por el musculo milohioideo, presenta la lengua y el surco alveololingual (región sublingual).



LENGUA

Ocupa la parte media del suelo de la cavidad bucal.

Es un órgano muscular y mucoso.



Conformación exterior

Aplanada de superior a inferior, irregularmente ovalada.

- Raíz de la lengua o base de la lengua

- Parte libre.

Presenta: cara dorsal, inferior, bordes, vértice.

Parte libre:

- Cara superior o dorso de la lengua, presenta el surco terminal de la lengua que lo divide en dos porciones:

Porción anterior o bucal

Porción posterior o faríngea

* En el vértice del surco terminal se observa el agujero ciego de la lengua (foramen caecum).

- Cara inferior:

Mucosa lisa delgada, transparente y laxa, presenta:

Frenillo lingual

Rodetes longitudinales (m. geniglosos)

Venas satélites del niervo hipogloso (v. raninas)

Canales laterales.

- Bordes: libres y redondeados, en la parte posterior presentan las papilas foliadas.

- Base: la lengua está unida a la epiglotis por los:

Pliegues glosoepigloticos:

Medio, contiene al m. longitudinal superior.

Laterales, entre el lateral y el medio se presenta una depresión que es la valécula epiglótica a cada lado.

- Vértice o punta:



Constitución anatómica:

Esqueleto de la lengua (osteofibroso), formado por:

- Hueso hioides.

- Membrana hioglosa

- Tabique lingual (septum o tabique medio).

Músculos de la lengua:




SE ORIGINA EN:

MUSCULO






Músculos extrínsecos


Huesos próximos


Órganos próximos


De huesos y órganos próximos





Geniogloso (par)

Hiogloso (par)

Estilogloso (par)


Palatogloso (par)

Amigdalogloso (par)

Faringogloso (par)


Longitudinal superior (impar)

Longitudinal inferior (par)





Músculos intrínsecos



Transvero (par)




Músculos geniogloso

O: espina mentoniana superior (apófisis geni superior).

T: fibras anteriores en el vértice, fibras medias en el dorso de la lengua, fibras posteriores en la membrana hioglosa y en hueso hioides.



Musculo hiogloso

O: por dos fascículos: en el cuerpo del hueso hioides (basiogloso), y en el asta mayor del hueso hioides (ceratogloso).

T: tabique lingual.



Musculo estilogloso

O: de la apófisis estiloides y del ligamento estilomandibular.

T: en el tabique lingual.



Musculo palatogloso o glosoestafilino (forma el aro palatogloso o pilar anterior del velo del paladar).

O: velo del paladar

T: tabique lingual



Musculo amigdalogloso

O: capsula tonsilar (cara lateral)

T: base de la lengua



Musculo faringogloso, porción glosofaríngea del musculo constrictor superior de la faringe.



Musculo longitudinal (lingual) superior

O: por tres fascículos, laterales: de las astas menores del hueso hioides. Medio: de la epiglotis y del pliegue glosoepiglotico medio.

T: vértice de la lengua.



Musculo longitudinal (lingual) inferior

O: hueso hioides (asta menor)

T: vértice de la lengua



Mucosa de la lengua

Cubre toda la superficie de la lengua.

Es delgada, transparente en la cara inferior, se engruesa en la cara superior.

Se caracteriza:

Porción presurcal: presenta las papilas linguales:

- Filiformes

- Fungiformes

- Circunvaladas (caliciformes): generalmente son nueve situadas anteriormente al surco terminal, constituyendo la ‘V lingual’.

Porción postsucral: presenta nodilillos linfáticos cerrados, que forma la tonsila o amígdala lingual.

- Papilas foliadas: se presentan en la parte posterior de los bordes de la lengua.



Vasos y nervios

Arterias: de la arteria lingual rama de la carótida externa, que da su rama colateral la arteria dorsal de la lengua y su rama terminal la arteria profunda de la lengua (ranina).

Recibe también art. Palatina ascendente rama de la arteria facial y la art. Faríngea ascendente.

Venas: desembocan en las venas linguales.

Nervios:

- Motores: n. hipogloso que inerva a todos los músculos de la lengua, en el n. glosofaríngeo para el musculo estilogloso.

- Sensitivos: nervio trigémino (a través del n. lingual) mucosa por delante de la V. lingual). N. glosofaríngeo (por sus ramos terminales) para las papilas circunvaladas y la mucosa posterior a la V. lingual.

n. vago (por el n. laríngeo superior) para la mucosa de los pliegues glosoepigloticos y valleculas epiglóticas.



La lengua y el gusto:

La lengua es el principal receptor gustativo, pero también cumplen esta función la epiglotis, faringe, la laringe hasta las cuerdas vocales.

Se recoge las sensaciones gustativas a través del nervio facial (cuerda del tímpano que se una al n. lingual) ácido y salado.

n. glosofaríngeo

n. vago



*el nervio lingual rama del nervio trigémino es el que llega a la lengua, pero este nervio recibe el nervio cuerda del timpano, que es rama del nervio facial, el nervio facial es sensorial (gusto) y el nervio trigémino es sensitivo (táctil y térmica y dolorosa).



La lengua participa en la masticación, deglución, fonación y en el sentido del gusto.





SURCO ALVEOLOLINGUAL (región sublingual)

Se localiza entre la arcada gingivodental inferior y la raíz de la lengua, se observa el frenillo lingual, a los lados la carúncula sublingual (desembocadura del conducto de la glándula submandibular), lateralmente el conducto sublingual mayor (de la glándula sublingual).



GLANDULAS DE LA BOCA

Glándulas salivales

Glándulas salivales menores: diseminadas por la mucosa bucal, son:

- G. palatinas, situadas en el paladar duro.

- G. labiales, cara posterior de los labios.

- G. bucales, en la mucosa de las mejillas.

- G. molares, alrederor del orificio de desembocadura del conducto parotídeo.

- G. linguales, en la mucosa de la lengua.

Glándulas salivales mayores: presentan conductos excretores.

- G. parótida: la más voluminosa de las glándulas salivales.

Localizada en la celda parotídea y adapta su forma a la celda.

Pared lateral: fascia cervical (lamina superficial), que se extiende la fascia maseterica a la del esternocleidomastoideo.

Pared anterior: musculo masetero, rama de la mandíbula, musculo pterigoideo medial, (sus bordes posteriores respectivamente).

Pared posterior: musculo esternocleidomastoideo, digástrico, estilohioideo y estilogloso.

Pared superior: ‘ATM’ articulación temporomandibular anteriormente y ‘CAE’ conducto auditivo externo posteriormente.

Pared inferior: tabique intersubmandibuloparotideo.

La glándula parótida está gravada por: arteria carótida externa, vena yugular externa, nervio facial.



Conducto parotídeo (de Sténon)

Se origina desde el borde anterior de la glándula parótida, pasa lateral al musculo masetero, rodea la cara anterior del cuerpo adiposo de la mejilla (bola adiposa de Bichat), atraviesa el musculo buccinador y desemboca en la mucosa de la mejilla a la altura del primer y/o segundo molar superior.

*Su línea de proyección es, desde el trago hasta el borde inferior del ala de la nariz.



Vasos y nervios

Arterias: ramos parotideos de la arteria de la carótida externa y auricular posterior.

Venas: drenan en las venas yugular externa y retromandibular.

Nervios: del nervio auriculotemporal, del ramo auricular mayor del plexo cervical y del simpático anexo a la arteria carótida externa.



Inervación funcional: está dada por el nervio glosofaríngeo (núcleo salival inferior del bulbo raquídeo), posteriormente da el nervio timpánico y los petrosos menores, forman el ganglio ótico, que da fibras que alanzan el nervio auriculotemporal.



Glándula submandibular: situada en la porción lateral de la región suprahioidea.

Contenida en la celda submandibular.

Pared superolateral: hueso mandibular (fosita submandibular) anteriormente, el musculo pterigoideo medial posteriormente.

Pared inferolateral: fascia cervical (lamina superficial), el musculo platina y la pie.

Pared medial: anteriormente suelo de la boca (m. digástrico, milohioideo, hiogloso, nervio hipogloso), posteriormente faringe (su pared lateral).



Conducto submandibular (de Warton)

Emerge de la cara medial de la glándula llega inferiormente al frenillo lingual, termina en la mucosa a nivel del orificio umbilical.



Vasos y nervios

Arterias: facial y mentoniana

Venas: drenan en la vena facial.

Nervios: proceden del ganglio submandibular, del nervio lingual que recibe una anastomosis de la cuerda del tímpano.



Glándula sublingual:

Situado en el suelo de la boca:

Se relaciona:

- Cara lateral: hueso mandibula (fosita sublingual) y musculo milohioideo.

- Cara medial: m. geniogloso y longitudinal inferior, nervio lingual y conducto submandibular.

Conductos excretores: presenta de 15 a 30 conductos excretores, uno más desarrollado el conducto sublingual mayor (de Rivinus) desemboca en el vértice de la carúncula sublingual.



Vasos y nervios

Arteria: a. sublingual

Venas: drenan en las venas linguales profundas y en la vena satélite del nervio hipogloso.

Nervios: del ganglio sublingual, del nervio sublingual formado por el nervio lingual (trigémino) y nervio cuerda del tímpano (facial).



Inervación funcional de las glándulas submandibular y sublingual.

Dada por el nervio facial (núcleo salival superior de la protuberancia) da el nervio cuerda del tímpano que se comunica con el nervio lingual (del trigémino), para formar los ganglios submandibular y sublingual y terminar inervando las glándulas respectivas.



FARINGE

Conducto musculomembranoso, que comunica la cavidad bucal con el esófago y las cavidades nasales con la laringe.

Situación: anterior a la columna vertebral, posterior a las cavidades nasal, bucal y laringe.

Se extiende desde la base del cráneo hasta el borde inferior cervical, se continúa con el esófago.



Configuración externa y relaciones:

- Extremo superior: se fija a la base del cráneo.

- Extremo inferior: corresponde anteriormente al borde inferior del cartílago cricoides, 6ta vértebra cervical.

- Cara posterior: se relaciona con el espacio retrofaríngeo (entre la faringe y la lámina prevertebral).

- Caras laterales: corresponde a la apófisis pterigoides, rafe pterigomandibular, línea milohioidea, lengua, hueso hioides, ligamento tirohiodeo lateral, cartílago tiroides, cartílago cricoides.

A nivel del borde inferior de la mandíbula, la faringe se divide en una parte superior (craneal) y otra inferior (cervical).

Faringe craneal: corresponde al espacio laterofaríngeo cefálico, tiene relación con: la a. carótida interna, v. yugular interna, n. glosofaríngeo, vago, accesorio, hipogloso y tronco simpático, anteriormente con la g. parótida, a. carótida externa y v. yugular externa.

Faringe cervical: corresponde a la región esternocleidomastoidea, tiene relación con la: a. carótida común, v. yugular interna, n. vago (paquete vasculonervioso del cuello) y glándula tiroides.

Configuración externa (endofaringe)

Se divide en tres porciones:

Nasofaringe (rinofaringe), es la porción nasal.

- Anteriormente, comunica con la cavidad nasal a través de las coanas.

- Superior y posteriormente, con la porción basilar del occipital y la membrana atlantoocciptal anterior, presenta la tonsila (amígdala) faríngea.

- Lateralmente, presenta el orificio faríngeo de la trompa auditiva, alrededor la tonsila (amígdala) tubárica, posteriormente el receso faríngeo y la fosita supratubárica (de Rosenmuller).

- Inferiormente, formada por el velo del paladar.

Orofaringe, es la porción oral:

- Anteriormente, comunica con la cavidad bucal a través del istmo de las fauces.

- Posteriormente, se relaciona con el atlas, axis y la tercera vértebra cervical.

- Lateralmente, presenta los pilares del velo del paladar: pilar anterior (palatogloso), pilar posterior (palatofaringeo), entre ambas las tonsilas (amígdalas) palatinas.

- Superiormente, el velo del paladar.

- Inferiormente, se continúa con la laringofaringe, por un plano horizontal a nivel del hioides.



Laringofaringe (hipofaringe), es la porción laríngea:

- Anteriormente, se comunica con la laringe.

- Posteriormente, se relaciona con 4ta, 5ta y 6ta vértebras respectivamente.

- Inferiormente, se continúa con el esófago.



PALADAR BLANDO (velo del paladar) Y TONSILAS (amígdalas)

Paladar blando

Tabique móvil musculomembranoso, prolonga el paladar duro inferior y posteriormente, separa la nasofaringe de la orofaringe.

Conformación exterior

- Cara anteroinferior, mira la cavidad bucal.

- Cara posterosuperior, mira la cavidad nasal.

- Borde anterior, se continúa con el paladar duro.

- Bordes laterales, se unen al gancho y la apófisis pterigoides.

- Borde posterior, libre, presenta la úvula y los pilares del velo del paladar: arco palatogloso (pilar anterior) termina en el borde de la lengua y el arco palatofaríngeo (pilar posterior) se pierde en la pared lateral de la faringe.

* La úvula y la raíz de la lengua el arco palatogloso constituyen el istmo de las fauces.

* Los arcos palatofaríngeos forman el orificio intrafaríngeo que comunica la nasofaringe y la orofarínge.



Fosa tonsilar (fosita amigdalina), es una depresión limitada:

- Anteriormente, por el arco palatogloso y el borde de la parte faríngea de la lengua.

- Posteriormente, por el arco palatofaringeo.

- Superiormente, por velo del paladar.

- Inferiormente, por el pliegue glosoepiglotico lateral.

- Lateralmente, por la fascia faringobasilar.

Contenido: tonsila palatina (amígdala), localizada en la mitad superior de la fosa tonsilar.

Anillo linfático faríngeo (de Waldeyer), constituido por las tonsilas: faríngea, tubárica, palatina y lingual.



Estructura de la faringe

De la profundidad a la superficie, presenta:

- Mucosa de la faringe: recubre la superficie interna.

- Fascia faringobasilar: es la capa submucosa.

- Músculos: son constrictores y elevadores.



Músculos constrictores de la faringe:

m. constrictor superior: presenta las siguientes porciones: pterigofaringea (borde posterior y gancho de la apófisis pterigoides), bucofaríngea (rafe pterigomandibular), milofaringea (línea milohioidea), glosofaríngea (lengua). Termina en el rafe faríngeo.

m. constrictor medio: porciones condrofaringea (asta menor del hioides), ceratofaringea (asta mayor del hioides). Termina en el rafe faríngeo.

m. amigdalogloso: desde la cara externa de la capsula tonsilar, hasta el borde de la lengua (estos músculos se superponen uno sobre el otro).

Músculos elevadores de la faringe:

m. palatofaringeo: del velo del paladar, gancho de la apófisis pterigoides y del cartílago de la trompa auditiva. Termina en la mucosa faríngea y en el cartílago tiroides (forma el arco palatofaringeo).

m. estilofaringeo: de la apófisis estiloides hacia la fascia faringobasilar, epiglotis, cartílagos tiroides y cricoides.

m. petrofaringeos: inconstante, de la porción petrosa del temporal hasta la fascia faringobasilar.



- Fascia perifaringea: es una membrana fibrosa que recubre a los músculos.



Estructura del velo del paladar

Lamina fibrosa: membrana fibrosa que se continúa con el paladar óseo, constituye el armazón, se inserta en el paladar óseo.

Músculos:

- M. tensor del velo del paladar (periestafilino externo), origen: fosa escafoidea de la apófisis pterigoides, en la parte lateral de la trompa auditiva fibrocartilaginosa, todas estas fibras van al gancho de la apófisis pterigoides, terminación: en la aponeurosis palatina.

- M. elevador del velo del paladar (periestafilinointerno), origen: porción petrosa (cara inferior) del hueso temporal, en la parte medial de la trompa auditiva fibrocartilaginosa (forma el rodete del elevador), terminación: en el velo del paladar.

- M. palatofaríngeo, origen: velo del paladar, gancho de la apófisis pterogoides y del cartílago de la trompa auditiva (forma el arco palatofaringeo), terminación: en la mucosa faríngea y cartílago tiroides.

- M. palatogloso, origen: aponeurosis palatina (forma el arco palatogloso), terminación: en el espesor de la lengua.

- M. de la uvula (palatoestafilino), origen: espina nasal posterior, terminación: tejido submucoso de la uvula.



Mucosa: recubre las caras del velo del paladar.



Vasos y nervios

Arterias: faríngea ascendente (carótida externa), palatina ascendente (facial), palatina descendente (maxilar), dorsal de la lengua, esfenopalatina y del conducto pterigoideo, tiroidea superior.

Venas: forman plexos submucoso y perifaríngeo.

Nervios:

- Sensitivos: n. palatino mayor y menor (trigémino), ramos tonsilares (glosofaríngeo), plexo faríngeo (glosofaríngeo, vago y tronco simpático),

- Motor: todos los músculos están inervados por el n. vago y el plexo faríngeo, excepto el musculo tensor del velo del paladar que esta inervado por el n. mandibular (trigémino).



ESOFAGO

Conducto musculomembranoso.

Se extiende desde la faringe al estómago.

Atraviesa el cuello (porción cervical), tórax, diafragma y llega a la cavidad abdominal.



El esófago cervical, mide 4 a 6cm de largo.

Se extiende desde el borde inferior de la 6ta vértebra cervical y del borde inferior del cartílago cricoides.

Hasta el cardias (unión esofagogástrica).

Relaciones:

- Anterior, la traques y el n. laríngeo recurrente izquierdo.

- Lateral, n. laríngeos, recurrentes, glándula tiroides y el paquete vasculonervioso del cuello.

- Posterior, con la columna vertebral y los m. prevertebrales.








SISTEMA ENDOCRINO



GLANDULA TIROIDES

Es una glándula de secreción interna, situada en la parte anteroinferior del cuello.

Presenta:

- Istmo, en su borde superior presenta el lóbulo piramidal (pirámide de Lalouette).

- Lóbulos, dos de forma piramidal.



GLANDULA PARATIROIDES

Son cuatro pequeñas glándulas de secreción interna, situadas sobre la cara posterior de la glándula tiroides.



TIMO

Es glándula de secreción interna situada en la parte inferior del cuello y en la cavidad torácica, anteriormente a la tráquea y a los grandes vasos del mediastino anterior.



TRIANGULOS DEL CUELLO

La región del cuello se divide en dos regiones:



Triangulo posterior del cuello (triangulo supraclavicular)

Limites:

- Anterior: m. esternocleidomastoideo (borde posterior).

- Posterior: m. trapecio (cara anterior).

- Inferior: la clavícula (cara superior).

Contenido: ramas del plexo cervical y braquial, y el vientre inferior del m. omohioideo que lo divide a la vez entres triángulos.

*se denomina también ‘triángulo amarillo’ por su contenido.



Triangulo omotrapecial

Limites:

- Anterior: m. esternocleidomastoideo.

- Posterior: m. trapecio.

- Inferior: m. omohioideo.

Contenido: ramas externa del n. espinal.



Triangulo omoclavicular

Limites:

- Anterior: m. esternocleidomastoideo

- Posterior: la clavícula

- Inferior: m. omohioideo.

- Contenido: ramas colaterales del plexo branquial, n. subclavio, n. supraescapular.



Triangulo anterior del cuello

Limites:

- Superior: hueso mandíbula (borde inferior).

- Laterales: m. esternocleidomastoideo (borde anterior).

Contenido: m. digástricos, estilohioideo, vientre superior del omohioideo, que lo dividen en otros triángulos.



Triangulo suprahioideo (submentoniano)

Limites:

- Superoposterior: los dos vientres anteriores de los m. digástricos.

- Inferior: hueso hioides.

- Piso: m. milohioideo.

Contenido: vena yugular anterior denominado ‘triángulo azul’.



Triangulo submandibular (digástrico)

Limites:

- Anterior: m. digástrico (vientre anterior).

- Superior: hueso mandíbula (borde inferior).

- Posterior: m. digástrico (vientre posterior).



Triangulo carotideo

Limites:

- Posterior: m. esternocleidomastoideo

- Superior: m. digástrico (vientre posterior).

- Inferior: m. omohioideo (vientre superior).

- Contenido: art. Carótida común, carótida externa e interna, art. Tiroidea superior, lingual y facial, el tronco tirolinguofacial, se denomina ‘triángulo rojo’.



Triangulo carotideo inferior (muscular)

Limites:

- Anterior: la línea media del cuello.

- Superior: m. omohioideo (vientre superior).

- Inferior: m. esternocleidomastoideo (borde anterior)

Contenido: m. esternocleidomastoideo, m. tirohioideo.



Triangulo de Pirogoff

Limites:

- Anterior: m. omohioideo (tendón intermedio).

- Superior: n. hipogloso.

- Inferior: m. milohioideo

Contenido: a. lingual.



Triangulo de Beclard

Limites:

- Anterior: m. hipogloso (borde posterior).

- Superior: m. digástrico (vientre posterior).

- Inferior: h. hioides (asta mayor)

Contenido: superficialmente el nervio hipogloso y profundamente la arteria lingual.



Triangulo de Farabeuf

Limites:

- Posterior: la línea media del cuello.

- Superior: n. hipogloso.

- Inferior: el tronco tirolinguofacial.

Contenido: r. colaterales de la a. carótida externa y el asa del hipogloso.



Triangulo de Guyon

Limites:

- Medial: tronco venoso tirolinguofacial.

- Superior: m. digastrico (vientre posterior)

- Lateral: vena yugular interna



Triangulo esternoclavicular (Sedillot)

Limites­:

- Anterior: m. esternocleidomastoideo (haz eternal).

- Superior: la clavicula.

- Posterior: m. esternocleidomastoideo (haz clavicular).

Contenido: n. frénico.



Triangulo interescalenos

Limites­:

- Anterior: m. escaleno anterior

- Inferior: primera costilla

- Posterior: m. escaleno medio.

Contenido: plexo braquial y la a. subclavia.



Triangulo tiroideo (traqueal)

Limites­:

- Bilateralmente: los m. esternocleidohioideo.

- Inferior: manubrio esternal (incisura yugular).

Contenido: a. tiroidea ima y profundamente la tráquea.

Triángulo de arteria vertebral

Limites­:

- Inferior: la primera costilla

- Lateral: m. escaleno anterior.

- Medial: el esófago.

Contenido: la a. vertebral y en el lado izquierdo del conducto torácico.



Triangulo preestilohioideo

Limites­:

- Medial: m. estilogloso, lig. estilomandibular y estilohoideo

- Lateroposterior: m. estiloideo.

Contenido: a. carótida externa.



Triangulo retrohioideo (estilogastrico)

Limites­:

- Anteromedial: m. estilohoideo

- Lateroposterior: m. digastrico (vientre posterior)

Contenido: vena yugular interna.



Triangulo rectooblicuos (Tillalux)

Limites:

- Medial: m. recto posterior mayor

- Superolateral: m. oblicuo menor

- Inferolateral: m. oblicuo mayor.

Contenido: art. Vertebral y la rama posterior del primer nervio.



Triangulo occipital mayor

Limites:

- Superior: línea nucal superior

- Inferolateral: ambos m. esplénicos de la cabeza.

Contenido: n. occipital mayor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario