MIEMBROS INFERIORES
SISTEMA ESQUELETICO
Los huesos del miembro superior comprenden:
Huesos de la región glútea
Hueso del muslo
Huesos de la pierna
Huesos del pie
ESQUELETO DE LA CINTURA PELVICA
Constituido por la los huesos coxales, sacro y cóccix.
HUESO COSTAL
Tipo: plano, ancho, de forma rectangular estrecho en su parte media.
Situación: lateral al sacro y superior fémur.
Presenta tres segmentos: ilion, isquion y pubis.
Posición: arriba, la cresta iliaca; lateralmente el acetábulo; adelante el pubis colocado formando un ángulo de 45o sobre el plano horizontal.
DESCRIPCION
CARA LATERAL
Presenta de superior a inferior:
Cara glútea, línea glútea (semicircular) anterior y posterior.
Acetábulo:
Limbo del acetábulo o borde acetabular.
Escotaduras: iliopúbica, ilioisquiática e isquiopúbica.
Fosa acetabular, no articular.
Cara semilunar, articular.
- Agujero obturado: oval en el hombre, triangular en la mujer; está formado por el pubis y el isquion.
- rama superior del pubis
- cuerpo del pubis
- rama inferior del pubis
- rama del isquion
CARA MEDIAL
Línea arqueada, inferiormente termina como cresta iliaca.
Superior a la línea arqueada: presenta: la fosa iliaca, para el m. iliaco; y la cara auricular, para el h. sacro.
Inferior a la línea arqueada: presenta el agujero obturado.
Borde superior (cresta iliaca): se insertan: anteriormente el oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen y el tensor de la fascia lata; posteriormente el dorsal ancho, cuadrado lumbar y erector de la columna.
Borde anterior: de superior a inferior:
Espina iliaca anterior superior, m. sartorio y tensor de la fascia lata.
Escotadura innominada.
Espina iliaca anterior inferior, cabeza directa del m. recto femoral.
Escotadura, pasa el m. iliopsoas.
Eminencia iliopúbica.
Superficie pectínea
Espina púbica
Cresta del pubis, m. piramidal y recto del abdomen.
Borde inferior: presenta dos segmentos:
- s. anterior (articular), para el pubis contralateral.
- s. posterior, m. grácil, aductor mayor, transversos del periné, cuerpo cavernoso y m. isquiocavernoso.
Borde posterior: presenta:
Espina iliaca posterior superior.
Escotadura innominada.
Espina iliaca posterior inferior
Escotadura isquiática mayor (ciática mayor).
Espina isquiática (espina ciática), lig. Sacroespinoso.
Escotadura isquiática menor (ciática menor)
Tuberosidad isquiática, se insertan: semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral y lig. sacrotuberoso; aductor mayor, cuadrado femoral y obturador externo.
Angulo anterosuperior: espina iliaca anteroposterior.
Angulo anteroinferior: Angulo del pubis.
Angulo posteroinferior: tuberosidad isquiática.
Angulo posterosuperior: espina iliaca posterosuperior.
Anatomía de superficie: son palpables, la cresta iliaca, la espina iliaca anterosuperior y la espina del pubis.
ESQUELETO DEL MUSLO
HUESO FEMUR
Tipo: hueso largo.
Localización: constituye el esqueleto del muslo.
Situación: superiormente con el coxal inferiormente con la tibia y la rótula.
Posición anatómica: arriba, la cabeza femoral, redondeada: medialmente esa misma cabeza; atrás, de la cresta saliente de la diáfisis: línea áspera.
DESCRIPCION
Presenta:
CUERPO (diáfisis), prismático triangular.
Cara anterior: convexa y lisa, se inserta el m. vasto intermedio y m. articular de la rodilla.
Cara posterolateral: se inserta el m. vasto intermedio.
Cara posteromedial: no se inserta nada.
Borde posterior: ‘línea áspera’, presenta:
Labio lateral, se inserta el m. vasto lateral.
Labio medial, se inserta el m. vasto medial.
Intersticio, se insertan los músculos aductores y la cabeza corta del m. bíceps femoral.
La línea áspera, superiormente se trifurca:
. Rama lateral (tuberosidad glútea), se extiende al trocánter mayor, se inserta el m. glúteo mayor y m. aductor mayor.
. Rama media (línea pectínea), se extiende al trocánter menor, se inserta el m. pectíneo.
. Rama medial (cresta del m. vasto medial), se extiende a la línea intertrocanterea.
La línea áspera, inferiormente se bifurca:
. Línea supracondilea lateral y medial, se extiende a los cóndilos lateral y medial, delimitan el espacio poplíteo.
El agujero nutricio principal se encuentra en la línea áspera.
Borde lateral.
Borde medial.
EXTREMO SUPERIOR
Cabeza del fémur, redondeada ‘dos tercios de una esfera’ orientación superior, media y un poco anteriormente, se articula con el coxal (cavidad cotiloidea); presenta la fosita de la cabeza del fémur (fosita del ligamento redondo).
Cuello anatómico
Trocánter mayor, de forma cuadrangular, presenta:
Borde anterior, se inserta el m. glúteo menor.
Borde superior, se inserta el m. piriforme.
Borde posterior, se inserta el m. cuadrado femoral.
Cara lateral, se inserta el m. glúteo medio.
Cara medial, para los m. obturador interno y gemelos, fosa trocntérea (fosita digital) para el obturador externo.
Trocánter menor, se inserta el m. iliopsoas.
Línea intertrocantérica, une anteriormente el trocánter mayor y el trocánter menor.
‘cuello quirúrgico, unión del cuerpo y el extremo superior’.
EXTREMO INFERIOR
Superficie articular, presenta:
Tróclea femoral, formada por: cóndilo medial y el cóndilo lateral, se articulan inferiormente con la tibia y anteriormente con la rótula.
Fosa intercondílea, situada entre ambos cóndilos, donde se insertan los ligamentos cruzados de la rodilla.
Eminencias supraarticulares:
Tubérculo supracondileo medial y lateral, para el m. gastrocnémio medial y lateral respectivamente.
La cara medial del cóndilo medial, presenta el epicóndilo medial y el tubérculo del aductor; la cara lateral del cóndilo lateral, presenta el epicóndilo lateral.
Anatomía de superficie: son palpables, el trocánter mayor y los cóndilos femorales.
HUESO ROTULA
Tipo: hueso corto.
Situación: en la parte anterior de la rodilla.
‘es un hueso sesamoideo desarrollado en el tendón del m. cuádriceps femoral.
Posición: colocar la punta hacia abajo, la superficie articular hacia atrás (la carilla articular más desarrollada lateralmente).
DESCRIPCION
De forma triangular de base superior.
Cara anterior.
Cara posterior. Parte superior articular (con los cóndilos del fémur), parte inferior no articular.
Base, se inserta el tendón del m. cuádriceps femoral.
Vértice, se inserta el ligamento rotuliano.
Borde lateral y medial, se insertan los m. vastos lateral y medial.
Anatomía de superficie: se apalpan: toda la cara anterior.
ESQUELETO DE LA PIERNA
Constituido por tibia y el peroné.
HUESO TIBIA
Tipo: hueso largo.
Situación: medial al peroné, entre el fémur y el astrálago.
Posición: colocar la extremidad más gruesa hacia arriba, el borde más saliente del cuerpo, adelante, la saliente inferior (maléolo medial) medialmente.
DESCRIPCION
CUERPO
Prismático triangular; más voluminoso superiormente.
Cara medial, lisa y plana en relación a los tegumentos, semitendinoso ‘pata de ganso’.
Cara lateral, se inserta el m. tibial anterior.
Cara posterior, presenta el agujero nutricio; la línea del soleo, donde se inserta el m. soleo, superiormente el m. poplíteo, inferiormente el m. flexor largo de los dedos y el m. tibial posterior.
Borde anterior (cresta de la tibia).
Borde medial
Borde lateral (interóseo), se inserta la membrana interósea.
EXTREMO SUPERIOR
Formada por dos cóndilos lateral y medial:
Cara anterior, presenta la tuberosidad ‘anterior’ de la tibia, se inserta el ligamento rotuliano.
Cara medial ‘tuberosidad medial’, se inserta el tendón directo y reflejo del m. semimembranoso.
Cara lateral, ‘tuberosidad lateral’ presenta una carilla articular (para el peroné), tubérculo de Gerdy (para el m. tibial anterior y el tensor de la fascia lata).
Cara superior, presenta:
Caras articulares superiores medial y lateral (cavidades glenoideas), para los cóndilos del fémur.
Área intercondílea, presenta una parte media tubérculos intercondíleos (espina) y las áreas intercondíleas anterior (preespinal) y posterior (retroespinal) para los ligamentos cruzados.
EXTREMO INFERIOR
De forma cubica, presenta: cara lateral es articular para el peroné, la cara inferior para el astrágalo, de la cara medial se origina el maléolo tibial.
Anatomía de superficie: se palpan: las tuberosidades del extremo superior, y la cara anteromedial de la tibia.
HUESO PERONE (Fíbula)
Tipo: hueso largo
Situación: lateralmente a la tibia, entre la tibia y el astrágalo.
Posición: colocar hacia arriba la extremidad más abultada; mediante y hacia adelante, la superficie articular que esta presenta para la tibia; hacia adelante, el borde más neto y cortante de la diáfisis (cresta de la fíbula).
DESCRIPCION
CUERPO O DIAFISIS
Prismático triangular
Cara lateral: se inserta los m. peroneo largo y peroneo corto.
Cara medial: presenta el borde interóseo, para la membrana interósea, anteriormente el m. extensor largo de los dedos, dedos posteriormente el tibial posterior.
Cara posterior: se inserta superiormente el m. soleo, inferiormente el m. flexor largo del dedo gordo.
Borde anterior
Borde posterior
Borde medial.
EXTREMO SUPERIOR
Cabeza del peroné: presenta una superficie articular plana (para la tibia).
Cuello de peroné
Vértice de la cabeza del peroné (apófisis estiloides): para la inserción del m. bíceps femoral.
EXTREMO INFERIOR
Maléolo lateral, su cara medial se articula con la tibia y el astrágalo.
Anatomía de superficie: se palpan: la cabeza del peroné y su maléolo.
*el maléolo lateral es ms voluminoso y descendido que el maléolo medial.
HUESOS DEL PIE
Está formado por veintiséis huesos repartidos en tres grupos: tarsos, metatarso y dedos.
TARSO
Formado por siete huesos cortos, dispuestos en dos filas:
Fila posterior: están superpuestos, son:
Hueso astrágalo ‘talus’, presenta cabeza, cuello y cuerpo, es de forma cubica:
Cara superior, tróclea astragalina, para la tibia.
Cara inferior, superficies articulares anterointerna y posteroexterna para el calcáneo, y el surco astragalino.
Cara lateral, para el maléolo peroneal.
Cara medial, para el maléolo tibial.
Cara posterior, presenta el ‘hueso trígono’.
Hueso calcáneo, presenta:
Cara superior, superficies articulares anterointerna y posteroexterna para el astrágalo, y el surco calcáneo.
Cara inferior, apófisis medial y lateral de la tuberosidad del calcáneo y tubérculo del calcáneo.
Cara lateral, presenta la tróclea peroneal.
Cara medial, sustentaculum tali (apófisis menor del calcáneo).
Cara posterior, se inserta el tendón del tríceps sural.
Fila anterior: están yuxtapuestos, son:
h. navicular ‘escafoides’
h. cuboides
h. cuneiforme medial (mayor) o primera cuña.
h. cuneiforme intermedio (menor) o segunda cuña.
h. cuneiforme lateral (mediano) o tercera cuña.
Anatomía de superficie: la tuberosidad del calcáneo forma el talón del pie.
METATARSO
Forma el esqueleto de la planta y dorso del pie.
Formado por cinco huesos largos, de medial a lateral se llaman primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metatarsianos.
DESCRIPCION
Características comunes: presenta:
Cuerpo: caras medial, lateral y dorsal, bordes medial, lateral e plantar.
Extremo posterior (base), se articula con el tarso.
Extremo anterior (cabeza), se articula con la faringe proximal del dedo correspondiente.
Características propias: el primer h. metatarsiano, es el más corto y voluminoso, el segundo h. metatarsiano, es más largo; el quinto h. metatarsiano, presenta una tuberosidad apófisis estiloides).
Anatomía de superficie: se los palpa por su cara dorsal.
FALANGES
Cada dedo presenta tres falanges:
- Falange proximal (primera falange) o ‘falange’.
- Falange media (segunda falange) o ‘falangina’.
- Falange distal (tercera falange) o ‘falangeta’.
*El dedo gordo solo tiene dos falanges (proximal y distal).
Presentan: cuerpo, extremo posterior (base), extremo anterior (cabeza).
Anatomía de superficie: se los palpa por su cara dorsal.
HUESOS SESAMOIDEOS
Dos son constantes a nivel de la articulación metatarsofalangica del dedo gordo.
SISTEMA ARTICULAR DEL MIEMBRO INFERIOR
Las articulaciones del miembro inferior del miembro superior comprenden:
La articulación de la pelvis
Articulación de la cadera.
Articulación de la rodilla.
Articulación de la pierna.
Articulación del pie.
ARTICULACIONES DE LA CINTURA PELVICA
ARTICULACION SACROILIACA
Tipo: diartroanfiartrosis, une el hueso coxal con el sacro.
SUPERFICIES ARTICULARES
Sacro: borde lateral.
Hueso coxal: cara medial.
MEDIOS DE UNION
Lig. Sacroiliaco anterior
Lig. Sacroiliaco posterior, plano profundo y plano superficial (fascículo superior, lig. vago o axil, lig. de Zaglas y lig. sacroespinoso).
Lig. Iliolumbar
Origen: quinta vértebra lumbar, de su apófisis transversa.
Terminación: coxal, en la cresta iliaca.
Ligamento sacrotuberoso (sacrociático mayor)
Origen: h. coxal, espinas iliacas posteriores; sacro y cóccix, en sus bordes laterales.
Terminación: fémur, en la tuberosidad isquiática en su borde medial.
* Agujero ciático mayor, formado por el lig. Sacrotuberoso y la escotadura ciática mayor; pasa: m. piriforme y paquetes vasculonerviosos.
Ligamento sacroespinoso (sacrociático menor)
Origen: dos últimas vértebras sacras y del cóccix, e sus bordes laterales.
Terminación: h. coxal, en la espina ciática.
*agujero menor, formado por el lig. sacroespinoso y la escotadura ciática menor; pasa: m. obturador interno y vasos pudendos internos y nervio pudendo.
MOVIMIENTOS
Nutación y contranutación del sacro (es un movimiento en báscula del sacro).
SISFISIS DEL PUBIS
Tipo: diartroanfiartrosis, une ambos pubis.
SUPERFICIES ARTICULARES
Pubis: ambos carillas articulares elípticas.
MEDIOS DE UNION
Sínfisis del pubis (ligamento interóseo), es un cartílago articular.
Lig. periféricos, son anterior posterior, superior e inferior (lig. arqueado).
Membrana Obturatriz
Inserciones: se inserta en el reborde del agujero obturado, su borde superior forma la cintilla subpubiana a nivel del surco obturador.
*conducto obturador, formado por la cintilla subpubiana y el surco obturador del hueso coxal; pasa el nervio obturador y la arteria y vena obturatriz.
ARTICULACION DE LA CADERA
ARTICULACION COXOFEMORAL
Tipo: esferoidea, une el hueso fémur con el hueso coxal.
SUPERFICIES ARTICULARES
Hueso coxal: presenta una parte articular y una no articular (fosa acetabular).
Fémur: cabeza del fémur, son dos tercios de una esfera, presenta la fosita de la cabeza del fémur.
Rodete acetabular: anillo fibrocartilaginoso, es de forma prismático triangular, presenta tres caras: cara adherente (base), se inserta en el borde acetabular; cara articular (interna), mira la cabeza del fémur; cara externa, se inserta la escapula articular.
A nivel de la escotadura acetabular pasa a manera de un puente, denominándose ligamento transverso del acetábulo, formando así el agujero isquiopubiano.
MEDIOS DE UNION
Ligamento iliofemoral, (de Bertin):
Origen: coxal, inferior a la espina iliaca anterior inferior.
Terminación: presenta dos fascículos:
Fascículo superior (iliopretrocantéreo): fémur, línea intertrocantérica y tubérculo pretrocantérico ‘es vestigio de los fascículos iliacos del m. vasto lateral’, este fascículo esta reforzado por el ligamento iliotendinosotrocantéreo y la expansión aponeurótica del m. glúteo menor.
Fascículo inferior (iliopretrocantineo): fémur, línea intertrocanterica ‘es vestigio del m. iliaco menor o m. iliaco externo’.
Ligamento pubofemoral
Origen: pubis, eminencia iliopúbica, y en el labio anterior del surco obturador.
Terminación: fémur, depresión pretrocanterica inferior ‘es dependencia del m. pectíneo’.
‘N de Welcker’, formado por el ligamento iliofemoral con sus dos fascículos y por el ligamento pubofemoral.
Ligamento isquiofemoral
Origen: isquion, surco infracetabular, borde y rodete acetabular.
Terminación: fémur, cara medial del trocánter mayor.
Ligamento de la cabeza del fémur (lig. redondo)
Origen: coxal, en la escotadura acetabular, a través de tres fascículos: anterior (púbico), medio y posterior (isquiático).
Terminación: fémur, fosita de la cabeza del fémur. ‘es vestigio de los haces más superiores del m. pectíneo’.
MOVIMIENTOS
Flexión, extensión, aducción, abducción, rotación, medial, rotación lateral y circundcucción del muslo.
ARTICULACION DE LA RODILLA
Une el muslo con la pierna, constituida por dos articulaciones:
ARTICULACION FEMOROTIBIAL
Tipo: ginglimo, une el fémur con la tibia.
ARTICULACION FEMOROROTULIANA
Tipo: ginglimo, une el fémur con la rótula.
SUPERFICIES ARTICULARES
Fémur, su extremo inferior, anteriormente cara rotuliana, posteriormente las superficies condileas.
Tibia, su extremo superior, presenta las caras articulares superiores de la tibia (cavidades glenoideas).
Meniscos articulares: anillo fibrocartilaginoso entre la tibia y el fémur, amplia la superficie articular; es de forma prismático triangular, presenta tres caras: Cara externa o periférica, unida a la capsula articular; cara superior, articular para el fémur; cara inferior, articular para la tibia.
El menisco medial tiene la forma de ‘C’, el menisco lateral tiene la forma de una ‘O’.
Presentan cuernos anteriores, se insertan en el área intercondíla anterior; cuernos posteriores, se insertan en el área intercodílea posterior. El menisco lateral también presenta el ligamento menisco femoral.
El ligamento transverso de la rodilla (lig. yugal), unen los cuernos anteriores del menisco medial y lateral.
Rótula: por su cara posterior.
MEDIOS DE UNION
Ligamentos:
Lig. anterior, presenta tres planos:
Plano fascial: recubre la cara anterior de la articulación, es continuación de la fascia lata y se continúa con la fascia de la pierna.
tibial, es continuación del m. cuádriceps femoral. Retináculos rotulianos, de la rótula (bordes) al cóndilo tibial del lado opuesto, es continuación del m. cuádriceps femoral (vasto medial y lateral). Aponeurosis del musculo tensor de la fascia lata, de la rótula (borde lateral) al cóndilo tibial lateral.
Plano capsular: aletas rotulianas: medial y lateral, de los bordes laterales de la rótula a los cóndilos femorales. Ligamentos meniscorrotulianos: de los bordes laterales de la rótula al menisco correspondiente.
Lig. posterior, presenta los siguientes fascículos:
Lig. cruzado anterior, del área intercondílea anterior de la tibia, hasta la cara medial del cóndilo lateral del fémur.
Lig. cruzado posterior, del área intercondílea posterior de la tibia, hasta la cara lateral del cóndilo medial del fémur.
Plano fibroso posterior:
Lig. poplíteo oblicuo, del tendón del m. semimembranoso, al casquete condíleo lateral.
Lig. poplíteo arqueado, del casquete condíleo lateral, parten dos fascículos, el lateral: a la cabeza del peroné, el medial: en la tibia.
Lig. colateral tibial
Origen: h. fémur, del epicóndilo medial.
Terminación: tibia, en el cóndilo medial.
Lig. colateral peroneo, formado por tres fascículos:
Origen: h. fémur, del epicóndilo lateral.
Terminación: peroné, en su cabeza.
MOVIMIENTOS: Flexión y extensión de la rodilla, ‘rotación si esta en flexión’.
ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS
ARTICULACION TIBIOPERONEA PROXIMAL
Tipo: plana.
SUPERFICIES ARTICULARES
Tibia: su extremo superior, presenta la cara articular para el peroné, en el cóndilo lateral de la tibia.
Peroné: su extremo superior, presenta cara articular de la cabeza del peroné, medial a la cabeza del peroné.
MEDIOS DE UNION
Ligamentos:
Lig. tibioperonea anterior.
Lig. tibioperonea posterior.
MOVIMIENTOS
Simples movimiento de deslizamiento.
ARTICULACION TIBIOPERONEA DISTAL (Sindesmosis tibioperonea)
Tipo: trocoide.
SUPERFICIES ARTICULARES
Tibia: su extremo inferior, presenta la superficie articular de la tibia, en la escotadura peroneal.
Peroné: su extremo inferior, presenta la superficie articular del periné.
MEDIOS DE UNION
Ligamentos:
Lig. tibioperoneo anterior, posterior e interóseo.
MEMBRANA SINOVIAL
‘MOVIMIENTOS pequeños movimientos transversales que separan o aproximan el maléolo lateral de la tibia’.
Membrana interósea de la pierna
Membrana fibrosa, se extiende entre los huesos de la pierna.
Origen: borde interóseo de la tibia.
Terminación: borde interóseo del peroné.
Membrana interósea, se extiende entre los huesos de la pierna.
Origen: borde interóseo del peroné.
Sus fascículos fibrosos son oblicuos de superomedial a inferolateral.
ARTICULACION DEL TOBILLO
ARTICULACION TALOCRURAL
Tipo: ginglimo, une el pie a la pierna (el astrágalo a la tibia y peroné).
SUPERFICIES ARTICULARES
Pierna: Superficie articular tibioperonea ‘mortaja tibioperonea’: la cara articular de la tibia, y los maléolos medial y lateral.
Pie: Astrágalo: la tróclea astragalina, y las carrillas laterales.
MEDIOS DE UNION
Lig. colateral lateral, presenta tres ligamentos:
- l. astragaloperoneo anterior, del maléolo lateral (borde anterior); hasta el astrágalo en su cara lateral.
- l. calcaneoperoneo, del maléolo lateral (cara medial); hasta el calcáneo, en su cara lateral.
- l. astragaloperoneo posterior, del maléolo lateral (cara medial); hasta el astrágalo, en su cara posterior.
Lig. colateral medial (deltoideo), dispuesto en dos capas:
C. superficial, del maléolo medial (borde anterior); hasta el h. navicular, su cara dorsal; astrágalo, cara medial de su cuello; sustentáculo del astrágalo y en el ligamento calcaneonavicular plantar.
C. profunda, del maléolo medial (cara medial); hasta el h. astrágalo, en su cara medial.
MOVIMIENTOS
Flexión y extensión.
ARTICULACIONES DEL PIE
ARTICULACION DEL TARSO (intertarsianas).
Articulaciones intercarpianas de la primera fila del tarso:
Articulación entre el astrágalo y el calcáneo, presenta dos articulaciones, separadas por el seno del tarso:
Articulación posterior (subastragalina)
Tipo: trocoide.
SUPERFICIES ARTICULARES
Huesos astrágalo y calcáneo, sus carillas articulares planas.
MEDIOS DE UNION
Ligamentos:
Lig. astragalocalcaneo lateral, medial e interóseo.
Articulación anterior (astragalocalcaneonavicular)
Articulaciones intertasianas de la segunda fila del tarso: constituida por:
Articulación cuboideonavicular
Art. Cuneonavicular
Art. Intercuneiformes
Art. Cuneocuboidea.
Tipos: son planas.
SUPERFICIES ARTICULARES
Huesos cuboides, navicular, las tres cunas, sus carillas articulares son planas.
MEDIOS DE UNION
Ligamentos:
Lig. plantares, dorsales e interóseos.
Articulación mediotarsiana (de Chopart)
Une la primera fila con la segunda fila.
Presenta dos articulaciones
Articulación astragalocalcaneonavicular
Tipo: es una esferoidea
Ligamentos
Lig. calcaneonavicularplantar
Lig. astragalonavicular
Lig. astragalocalcaneo interóseo
Lig. calcanonavicular, (forma el lig. bifurcado).
Articulación calcaneocuboidea
Tipo: es una art. en silla de montar.
Lig. calcaneocuboideo dorsal.
Lig. calcaneocuboideo plantar: Capa superficial (lig. plantar largo): de la tuberosidad del calcáneo, al cuboides y a la base de los cuatro últimos metatarsianos. Capa profunda: del tubérculo del calcáneo al cuboides. Lig. calcaneocuboidea, (forma el lig. bifurcado).
* Lig. bifurcado (lig. en V o en Y): ‘clave de la articulación mediotarsiana’.
Origen: h. calcáneo, en su apófisis mayor.
Terminación: fascículo lateral, en la cara dorsal del cuboides; fascículo medial, en el extremo lateral del hueso navicular.
ARTICULACION TARSOMETARSIANAS
Une la extremidad superior de los cinco metatarsos con los huesos de la segunda fila del tarso.
Tipo: individualmente planas.
SUPERFICIES ARTICULARES
Los huesos de la segunda fila del tarso.
Los huesos metatarsianos
‘Los tres cuneiformes forman una mortaja sobre el segundo metatarsiano’.
MEDIO DE UNION
Cápsula; y ligamentos tarsometatarsianos plantares, dorsales e interóseos.
MOVIMIENTOS
Simple movimiento de deslizamiento.
ARTICULACION INTERMETATARSIANAS
Tipo: planas, une los extremos posteriores de los cuatro últimos metatarsianos.
SUPERFICIES ARTICULARES
Los cuatro últimos metatarsianos, las caras laterales de sus bases son planas.
MEDIOS DE UNION
Cápsula y ligamentos metatarsianos plantares, dorsales e interóseos.
*la extremidad anterior de los metatarsianos está unida pos el ligamento metatarsiano transverso profundo, se extiende en la cara plantar de las articulaciones metatarsofalangicas.
ARTICULACION METATARSOFALANGICAS
Tipo: esferoideas, une la falange proximal con los metatarsianos (los dedos con el pie).
SUPERFICIES ARTICULARES
Metatarsianos, cabezas de los metatarsianos.
Falanges proximales, cavidades glenoideas.
MEDIOS DE UNION
Cápsula, ligamentos colaterales.
MOVIMIENTOS
Flexión, extensión, aducción y abducción de la falange proximal.
*en la articulación metatarsofalangica del dedo gordo, presenta los sesamoideos lateral y medial.
ARTICULACION INTERFALANGICAS
Tipo: gínglimos, une la falange distal con la media y la media con la proximal.
SUPERFICIES ARTICULARES
Falanges posteriores: sus cabezas
Falanges anteriores: sus bases
MEDIOS DE UNION
Cápsula, ligamento lateral y medial
MOVIMIENTOS
Flexión y extensión de la falange distal y media.
SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR
Comprende:
Región glútea, muslo y rodilla
Músculos de la región glútea y muslo
Fascias de la región glútea y muslo
Región de la pierna
Músculos de la pierna y pie
Fascias de la pierna y pie.
REGION GLUTEA
Ocupa la parte posterior de la cadera
Limites:
Límite superior, cresta iliaca
Límite inferior, surco glúteo
Limite medial, hendidura interglútea
Limite lateral, una línea que une la espina iliaca anterosuperior y el borde anterior del trocánter mayor.
Músculos:
Plano superficial: m. glúteo mayor.
Plano medio: m. glúteo medio
Plano profundo: m. glúteo menor, piriforme, gemelo superior, obturador interno, gemelo inferior, obturador externo y cuadrado femoral; cabeza larga del bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso.
Vasos y nervios sub fasciales
Pedículo vasculonervioso superior, constituido por a., v. y n. glúteo superior, emerge superior al m. piriforme.
Pedículo vasculonervioso inferior, se divide en dos:
Paquete vasculonervioso lateral: a. y v. glútea inferior, nervios ciático, glúteo inferior, cutáneo femoral posterior, n. del gemelo superior y n. del gemelo inferior y del cuadrado femoral, emerge inferior al m. piriforme.
Paquete vasculonervioso medial: a. y v. pudenda interna, n. pudendo, emerge inferior al m. piriforme, rodea la espina ciática y se pierden en la fosa isquioanal.
MUSCULOS DE LA REGION GLUTEA
Plano superficial
M. Glúteo Mayor
Origen: h. iliaco: cresta iliaca, cuarto posterior; cara glútea, posterior a la línea glútea posterior; sacro: cresta sacra media, cresta sacra lateral, bordes laterales del sacro y cóccix; ligamento sacrotuberoso.
Terminación: fémur, rama lateral de la trifurcación de la línea áspera, labio lateral de la línea áspera, borde posterior de la lámina tendinosa del m. tensor de la fascia lata, tabique intermuscular lateral del muslo.
Acción: extensor y rotador lateral del muslo, los fascículos superiores son abductores y los fascículos inferiores son aductores.
Inervación: n. glúteo inferior (p. sacro).
M. Tensor de la Fascia Lata
Origen: cresta ilíaca, en el extremo anterior de su labio externo, espina iliaca anterior superior.
Inferiormente se continúa con la fascia lata.
Terminación: tibia, cóndilo lateral y tubérculo de Gerdy; rótula en su borde lateral.
* Tracto iliotibial, es una lámina fascial se origina en la cresta ilíaca hasta la tibia, se confunde inferiormente con la fascia lata.
Acción: extensor de la pierna, abductor y rotador medial del muslo.
Inervación: n. glúteo superior.
Plano medio
M. Glúteo Medio
Origen: h. iliaco, cara glútea entre las líneas glúteas anterior y posterior, cresta iliaca y labio externo en sus tres cuartos anteriores.
Terminación: fémur, trocánter mayor en su cara lateral.
Acción: abductor del muslo, ‘sus fascículos anteriores rotador medial, sus fascículos posteriores rotador lateral’.
Inervación: n. glúteo superior.
Plano profundo
M. Glúteo Menor
Origen: h. ilíaco, en su cara glútea por delante de la línea glútea anterior.
Terminación: trocánter mayor, en su borde anterior.
Acción: abductor del muslo, ‘sus fascículos anteriores rotador medial, sus fascículos posteriores rotador lateral.
Inervación: n. glúteo superior.
M. Piriforme
Origen: sacro, cara anterior de la segunda, tercera y cuarta vértebras sacras.
Terminación: trocánter mayor, en su borde superior.
Acción: rotador lateral y abductor del muslo.
Inervación: ramo del plexo sacro.
M. Obturador Interno
Origen: membrana obturatriz, rama isquiopubiana en sus caras internas, y fascia obturatriz.
Terminación: trocánter mayor, en su cara medial.
Acción: rotador lateral del muslo.
Inervación: ramo del plexo sacro.
M. Gemelo Superior
Origen: iliaco, de la espina ciática, inferior al ligamento sacroespinoso.
Terminación: trocánter mayor, en su cara medial.
Acción: rotador lateral del muslo
Inervación: ramo del plexo sacro.
M. Gemelo Inferior
Origen: tuberosidad isquiática, superior al ligamento sacroespinoso.
Terminación: trocánter mayor, en su cara medial.
Acción: rotador lateral del muslo
Inervación: ramo del plexo sacro.
M. Obturador Externo
Origen: agujero obturado, de su borde óseo; y cintila subpubiana.
Terminación: trocánter mayor, en la fosa trocantérica.
Acción: rotador lateral y aductor del muslo
Inervación: ramo del plexo sacro.
M. Cuadrado Femoral
Origen: tuberosidad isquiática, en su cara lateral.
Terminación: trocánter mayor, en su borde posterior.
Acción: rotador lateral y aductor del muslo
Inervación: ramo del plexo sacro.
FASCIAS DE LA REGION GLUTEA
FASCIAS MUSCULARES
Fascia glútea: recubre los músculos de la región glútea.
Se origina de la cresta iliaca, del muslo y del cóccix; se continúa anteroinferiormente con la fascia lata.
De superior a inferior, recubre al m. glúteo medio, en el borde superior del m. glúteo mayor se divide en tres hojas:
Hoja superficial: cubre la cara superficial del m. glúteo mayor.
Hoja media: cubre la cara profunda del m. glúteo mayor.
Hoja profunda: cubre superficialmente al m. glúteo medio, piriforme, gemelo superior, obturador interno, gemelo inferior y cuadrado femoral.
MUSLO
REGION FEMORAL
Limites:
Límite superior: línea circular que pasa por el surco glúteo y la base del triángulo femoral.
Límite inferior: línea circular que pasa a dos a traveses de dedo superior a la rótula.
Se divide en región anterior y posterior por:
Lateralmente: línea desde el trocánter mayor hasta el cóndilo lateral del fémur.
Medialmente: línea desde el extremo posterior de la sínfisis del pubis hasta el cóndilo medial.
Separadas por el humero y los tabiques musculares medial y lateral.
Región femoral anterior
Fascia lata
Músculos:
Grupo muscular anterior: tensor de la fascia lata, sartorio, cuádriceps femoral.
Grupo muscular anterior: grácil, aductor largo, aductor corto y aductor mayor.
Vasos:
Vaina de los vasos femorales y conducto aductor, contiene la a. y v. femoral.
Nervios:
Proceden del n. femoral y obturador.
Región femoral posterior
Fascia lata
Músculos:
Primer plano: semitendinoso y la cabeza larga del bíceps femoral.
Segundo plano: semitendinoso y la cabeza corta del bíceps femoral.
Tercer plano (celuloadiposa): pasa en n. ciático.
REGION INGUINOFEMORAL
Limites:
Límite superior: lig. inguinal.
Limite lateral: línea vertical a nivel de la quinta espina iliaca anteroposterior.
Limite medial: línea vertical a nivel del ángulo del pubis.
Constitución:
Triangulo lateral
Límites: lateral, musculo tensor de la fascia lata y medial, m. sartorio.
Triángulo femoral (de Scarpa)
Límites: superior, lig. inguinal, lateral, musculo sartorio, medial, m. aductor largo.
Contiene la vaina de los vasos femorales (a. y v. femoral) y ramas terminales del n. femoral.
REGION OBTURATRIZ
Limites
Limite superficial: cara medial del muslo;
Limite profundo: agujero obturado y su marco óseo;
Límite superior: surco genitofemoral;
Límite inferior, a la altura del límite inferior de la cadera.
Limite anterior, borde anterior del m. grácil.
Limite posterior: línea vertical a nivel del m. aductor mayor.
Constitución:
Músculos:
Primer plano: m. grácil y aductor mayor.
Segundo plano: m. adutor corto.
Tercer plano: m. obturador externo.
Plano esquelético: conducto obturador, contiene a. y v. obturatriz y n. obturador.
RODILLA
Corresponde a la articulación de la rodilla.
Limites:
Límite superior: línea circular horizontal, que pasa a dos traveses de dedo superior a la rótula.
Límite inferior: línea circular horizontal, que pasa por el externo inferior de la tuberosidad de la tibia.
Se divide en región anterior y posterior pos dos líneas verticales que pasan por el borde posterior de los cóndilos medial y lateral del fémur.
Región anterior de la rodilla
Planos musculotendinoso
Primera capa: aponeurosis de inserción del m. tensor de la fascia lata.
Segunda capa: tendón del recto femoral y las expansiones del vasto lateral y vasto medial.
Tercera capa: lamina tendinosa del vasto lateral y vasto medial.
Cuarta capa: tendón del vasto intermedio.
Quinta capa: ‘inconstante’ por el m. articular de la rodilla.
*los tendones de los músculos de la pata de ganso (sartorio, grácil y semitendinoso) ocupan la región anteromedial de la rodilla.
Plano capsular: capsula articular de la rodilla, aletas rotulianas lateral y medial y ligamentos meniscorrotulianos.
Red articular de la rodilla: formada por la anastomosis de:
A. superiores e inferiores de la rodilla (a. poplítea).
A. descendente de la rodilla (a. femoral).
A. recurrente tibial anterior, recurrente tibial posterior y recurrente peronea anterior (a. tibial anterior).
A. recurrente tibial medial (a. posterior).
Región posterior de la rodilla
Fosa poplítea, sus paredes están formadas por:
Pared superolateral, por el bíceps femoral
Pared superomedial, por el semitendinoso, semimembranoso, grácil y sartorio.
Pared inferomedial, por la cabeza medial del gastrocnemio.
Pared inferolateral, por cabeza del gastrocnemio y el plantar.
Pared anterior, m. poplíteo.
Pared posterior, por la fascia profunda.
Contenido: medialmente la escalerilla poplítea (a., v. poplítea y n. tibial) lateralmente el n. peroneo común.
MUSCULOS DEL MUSLO
Grupo muscular anterior
M. Sartorio
Origen: h. iliaco, espina iliaca anterior superior. Primer cartílago costal y primera costilla, en sus caras superiores.
Terminación: tibia, parte superior de su cara medial, ‘forma la pata de ganso’.
Acción: flexiona la pierna sobre el muslo, flexiona el muslo sobre la pelvis.
M. Cuádriceps Femoral
Origen: cuatro porciones:
M. recto femoral (recto anterior), tendón directo: en la espina iliaca anterior inferior; tendón reflejo: surco supraacetabular.
M. vasto lateral, línea glútea (de trifurcación externa) de la línea áspera, labio externo de la línea áspera.
M. vasto medial, labio medial de la línea áspera, rama medial de trifurcación de la línea áspera.
M. vasto intermedio, fémur, caras anterior y lateral y labio lateral de la línea áspera.
Terminación: por tres planos tendinosos:
Superficial: por el tendón del m. recto femoral, en la rótula, en su base y cara anterior, se continúa a la tibia, en su tuberosidad, formando el ligamento rotuliano.
Medio: por los tendones de los m. vastos laterales y mediales, en la rótula, en su base y bordes laterales, termina en el reborde de la cara articular superior de la tibia.
Profundo: por el tendón del m. vasto intermedio, en la rótula, en su base.
Acción: extensor de la pierna, (por el m. recto femoral la flexión del muslo sobre la pelvis).
*m. articular de la rodilla ‘inconstante’.
Origen: fémur, cara anterior (inferior al m. vasto intermedio).
Terminación: en la bolsa suprarotuliana.
Acción: eleva la bolsa suprarotuliana, junto con la contracción de los m. cuádriceps femorales.
INERVACION: ramas terminales del n. femoral, para el grupo muscular anterior.
M Iliopsoas
Origen: formado por dos músculos que se unen cerca de su inserción femoral.
M. psoas mayor, duodécima vertebra torácica y vértebras lumbares, sobre sus caras laterales, discos intervertebrales correspondientes.
M. iliaco, h. iliaco, en su fosa iliaca y base del sacro.
Terminación: h. fémur, trocánter menor.
Acción: flexiona el muslo sobre la pelvis, rotación lateral
Inervación: ramas colaterales del plexo lumbar.
Grupo muscular medial
M. Grácil (recto interno)
Origen: pubis y su rama inferior, en sus caras anteriores, sínfisis del pubis.
Terminación: tibia, parte superior de su cara medial ‘forma la pata de ganso’.
Acción: flexor y aductor de la pierna.
M. Pectíneo
Origen: h. iliaco, plano superficial: del peroné del pubis desde la eminencia iliopubica hasta el tubérculo del pubis, plano profundo: labio anterior del conducto obturador.
Terminación: fémur, línea pectínea (rama media) de trifurcación superior de la línea áspera.
Acción: aductor, rotador lateral y flexor del muslo.
M. Aductor Largo (primer aductor)
Origen: pubis, en el ángulo del pubis y tubérculo del pubis.
Terminación: fémur, labio medial de la línea áspera.
Acción: aductor, rotador lateral y flexor del muslo.
M. Aductor Corto (segundo aductor)
Origen: cuerpo del pubis y rama isquiopubiana
Terminación: fémur, en el intersticio de la línea áspera.
Acción: aductor, rotador lateral y flexor del muslo.
M. Aductor Mayor (tercer aductor)
Origen: h. iliaco, rama isquiopubiana, tuberosidad isquiática
Terminación: fémur, por tres fascículos:
- superior: rama lateral de trifurcación de la línea áspera.
- medio: en el intersticio de la línea áspera.
- inferior: en el tubérculo del aductor.
*Hiato aductor, entre el fascículo medio del inferior del m. aductor mayor, atravesado por los vasos femorales.
Acción: aductor, rotador lateral.
INERVACION: n. obturador, para todo el grupo muscular medial.
*Canal femoral: formado lateralmente por m. psoas y m. vasto medial; medialmente por m. pectíneo y m. aductores del muslo, contenido los vasos femorales.
*Pata de ganso: constituido por los tendones inferiores del m. sartorio, m. grácil y m. semitendinoso, que se insertan en la parte superior de la cara medial de la tibia.
Grupo muscular posterior
M. Bíceps Femoral (bíceps crural)
Origen: cabeza larga: tuberosidad isquiática, de su cara posterior, cabeza corta: fémur, del intersticio de la línea áspera.
Terminación: peroné, vértice de su cabeza, tibia, cóndilo lateral.
Acción: flexor de la pierna, ‘extensor del muslo sobre la pelvis’: rotador lateral de la pierna.
M. Semitendinoso
Origen: tuberosidad isquiática, de su cara posterior
Terminación: tibia, parte superior de su cara medial, ‘forma la pata de ganso’.
Acción: flexor de la pierna, ‘extiende el muslo sobre la pelvis’, rotador medial de la pierna.
M. Semimembranoso
Origen: tuberosidad isquiática, parte lateral.
Terminación: presenta tres tendones:
Tendón directo: tibia, cóndilo medial en su parte posterior.
Tendón reflejo: tibia, cóndilo medial, en la parte anterior del surco horizontal.
Tendón recurrente: fémur, en el casquete condíleo lateral ‘constituye el ligamento poplíteo oblicuo de la rodilla’.
Acción: flexor de la pierna, ‘extiende el muslo sobre la pelvis’, rotador medial de la pierna.
INERVACION: n. ciático, para todo el grupo muscular posterior.
FASCIA DEL MUSLO (fascia lata)
Envuelve al muslo en una vaina cilíndrica.
Superior y anteriormente, se fija al ligamento inguinal; lateral y posteriormente, se continua con la fascia glútea.
Inferiormente, se prolonga alrededor de la rodilla, insertándose en la rótula y tibia.
Tabiques intermusculares, nascen de la cara profunda de la fascia lata:
La lateral, de la rama lateral de trifurcación de la línea áspera, en el labio lateral de la línea áspera y en la línea supercondílea lateral.
La medial, en el labio medial de la línea áspera.
Vainas musculares, envuelven a los músculos.
Vaina de los vasos femorales:
Límite superior:
Laguna vascular (anillo crural), formado por:
Anteriormente, por el ligamento inguinal.
Lateralmente, por el arco iliopectineo.
Medialmente, por el ligamento lagunar, se extiende del ligamento inguinal al pecten del pubis.
Posteriormente, por el ligamento pectíneo, es un engrosamiento de la fascia del musculo pectíneo.
Límite inferior:
Hiato aductor (anillo del tercer aductor)
Entre el fascículo medio e inferior del musculo aductor mayor.
El conducto femoral, de superior a inferior presenta tres segmentos:
Segmento superior (infundíbulo crural), ‘se separa del segmento medio por la desembocadura de la vena safena mayor’.
Pared anterior, fascia cribiforme.
Pared posterolateral, m. iliopsoas.
Pared posteromedial, m. pectíneo.
Segmento medio ‘conducto femoral propiamente dicho’.
Pared anterior, m. sartorio.
Pared lateral, m. vasto medial.
Pared medial, m. aductor largo.
Segmento inferior (conducto aductor ‘de Hunter’)
Pared anterolateral, tabique intermuscular medial del muslo y el m. vasto medial.
Pared posterior, fascia del m. aductor largo y aductor mayor.
Pared medial, membrana vastoaductora (se extiende del vasto medial al aductor mayor), es atravesada por el n. safeno y la a. descendente de la rodilla.
PIERNA
Se sitúa entre la rodilla y el tobillo.
Limites:
Límite superior: línea circular horizontal, que pasa por el extremo inferior de la tuberosidad de la tibia.
Límite inferior: línea circular horizontal que pasa superior a los maléolos.
Se divide en región anterior y posterior, separadas por la tibia, peroné, membrana interósea y expansiones fasciales.
Región anterior de la pierna:
Celda anterior:
Músculos: tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos y tercer peroneo.
Paquete vasculonervioso: a. v. tibial anterior y n. peroneo profundo.
Celda lateral:
Músculos: peroneo largo y peroneo corto.
Nervios: peroneo común con su nervio peroneo superficial.
Región posterior de la pierna:
Fascia de la pierna: en su desdoblamiento pasa la vena safena menor.
Músculos:
Primer plano: m. tríceps sural, m. plantar.
Tabique intermuscular transverso.
Segundo plano: flexor largo de los dedos, tibial posterior y flexor largo del dedo gordo.
Vasos y nervios: a. tibial posterior y n. tibial.
TOBILLO
Corresponde a la articulación talocrural.
Limites:
Límite superior: línea circular horizontal que pasa superior a los maléolos.
Límite inferior: un plano transversal oblicuo inferior y posteriormente, que pasa en la cara anterior 2cm inferiormente a la interlinea talocrural y a los lados 1cm inferiormente a los maléolos. Posteriormente en el vértice del talón.
División
Se divide en región anterior y posterior, separadas por la articulación radiocarpiana.
Región anterior del tobillo:
Fascia profunda: presenta el retináculo de los extensores.
Músculos: los tendones del tibial anterior, exterior largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos y el tercer peroneo.
Vasos y nervios: a. y v. tibial anterior y n. peroneo profundo.
Región posterior del tobillo:
Músculos:
Primer plano tendinoso: parte media: tendón calcáneo y tendón del m. plantar. Región retromaleolar lateral: los tendones de los m. peroneo largo y corto.
Segundo plano musculotendinoso: región retromaleolar medial: tendón del tibial posterior, flexor largo de los dedos, a. y v. tibial posterior y n. tibial, y el flexor largo del dedo gordo.
MUSCULOS DE LA PIERNA
Grupo muscular anterior
M. Tibial Anterior
Origen: tibia: tubérculo de Gerdy, cóndilo lateral y membrana interósea.
Terminación: cuneiforme medial; primer metatarsiano, en su base.
Acción: flexión dorsal del pie y aducción y rotador medial.
M. Extensor Largo del Dedo Gordo
Origen: peroné, cara medial; membrana interósea.
Terminación: expansiones laterales en la falange proximal, expansión media en la base de la falange distal.
Acción: extiende la falange distal sobre la proximal y esta sobre el primer metatarsiano, flexión dorsal del pie y rotación medial.
M. Extensor Largo los Dedos
Origen: tibia, cóndilo lateral; peroné, de su cara medial; membrana interósea.
Terminación: fascículo medio en la base de la falange media, fascículos laterales en la falange distal.
Acción: es extensor de los dedos, flexión dorsal del pie y abducción y rotación lateral.
M. Tercer Peroneo (peroneo anterior)
Origen: peroné, de su cara medial, membrana interósea.
Terminación: quinto metatarsiano, cara dorsal de su base.
Acción: flexión dorsal del pie y abducción y rotación lateral.
INERVACION: n. peroneo profundo, para el grupo.
Grupo Muscular Lateral
M. Peroneo Largo
Origen: tibia, cóndilo lateral, peroné, cabeza y cara lateral de su cuerpo.
Terminación: primer metatarso, en la tuberosidad de su base.
Acción: flexor plantar del pie, abducción y rotación lateral (aumenta la concavidad de la bóveda plantar).
M. Peroneo Corto
Origen: peroné, parte inferior de su cara lateral.
Terminación: quinto metatarsiano, en la tuberosidad de su base.
Acción: abducción y rotación lateral del pie.
INERVACION: n. peroneo superficial, para el grupo lateral de la pierna.
Grupo muscular posterior
M. Tríceps Sural
Origen: por tres porciones.
M. soleo: fascículo peroneo: de su cabeza, fascículo tibial: de la línea del soleo.
M. gastrocnemio medial (gemelo medial): fémur, cóndilo medial, en el tubérculo supracondíleo medial y en el casquete codíleo medial.
M. gastrocnemio lateral (gemelo lateral): fémur, posterior al epicóndilo lateral, en el tubérculo supracondíleo lateral y en el casquete condíleo lateral.
Terminación: a través del tendón calcáneo (de Aquiles), en el calcáneo, mitad inferior de su cara posterior.
Acción: flexión plantar del pie, aducción y rotación medial.
M. Plantar (plantar delgado)
Origen: fémur, cóndilo lateral y casquete condíleo.
Terminación: a través de un tendón muy largo, en el calcáneo, cara posterior, adosado al tendón calcáneo.
Acción: débil auxiliar del m. tríceps sural.
Plano profundo
M. Poplíteo
Origen: fémur, en un fosita ósea situada inferior y posteriormente al epicóndilo lateral.
Terminación: tibia, línea del soleo y superior a esta.
Acción: flexión de la pierna y rotación medial.
M. Flexor de los Dedos (flexor tibial) ‘tendones perforados’
Origen: tibia, línea del soleo y de su cara posterior.
Terminación: falange distal de los cuatro últimos dedos, en la cara plantar de su base.
Acción: flexiona los dedos y flexión dorsal del pie.
M. Tibial Posterior
Origen: tibia, cara posterior, peroné, cara medial y en la membrana interósea.
Terminación: h. navicular, en su tuberosidad, se expande a los tres cuneiformes, cuboides y base de los metatarsianos segundo, tercero y cuarto.
Acción: aductor y rotador medial del pie.
M. Flexor Largo del Dedo Gordo (flexor peroneo)
Origen: peroné, cara posterior y membrana interósea.
Terminación: falange distal del dedo gordo, en su base.
Acción: flexiona la falange distal sobre la proximal y esta sobre el primer metatarsiano.
INERVACION: N. tibial posterior, para todo el grupo.
FASCIA DE LA PIERNA
Envuelve la pierna en una vaina cilíndrica, interrumpida en la cara medial de la tibia.
Superiormente se continúa con la fascia lata y se adhiere al extremo superior de la tibia y peroné.
Inferiormente se continúa con las fascias del pie.
De su cara profunda nacen los tabiques intermusculares medial y lateral del antebrazo.
CORREDERAS OSTEOFIBROSAS
Retináculo y Correderas osteofibrosas de los músculos flexores.
Retináculo de los músculos flexores:
Origen: borde posterior y vértice del maléolo medial.
Terminación: lámina superficial: en el tendón calcáneo; lámina profunda: en la cara medial del calcáneo, esta hoja produce: en la cara medial del calcáneo, esta hoja produce las correderas.
Correderas osteofibrosas: de anterior a posterior son:
Corredera del m. tibial posterior.
Corredera del m. flexor largo de los dedos.
Corredera de los vasos tibiales posteriores y n. tibial.
Corredera del m. flexor largo del dedo gordo.
Retináculo y Correderas de los músculos peroneos.
Retináculo superior
Origen: desde el maléolo lateral.
Terminación: cara lateral del calcáneo.
Contiene los tendones de los m. peroneos.
Retináculo inferior
Origen: desde el retinaculo inferior de los extensores.
Terminación: cara lateral del calcáneo, forma las correderas.
Correderas: son dos:
Corredera superior, para el tendón del peroneo corto.
Corredera inferior, para el tendón del peroneo largo.
Retináculo y Correderas de los músculos extensores.
Retináculo superior de los m. extensores
Origen: parte inferior del peroné, superiormente al maléolo lateral.
Terminación: extremo inferior de la tibia
Es superficial a los tendones de los m. extensor largo de los dedos, extensor largo del dedo gordo y tibial anterior.
Retináculo inferior de los m. extensores
Origen: hueso astragalocalcaneo, cara superior de la apófisis mayor del calcáneo y seno seno del tarso.
Terminación: presenta dos láminas:
L. inferior, en los h. navicular y cuneiforme medial.
L. superior: presenta dos hojas: hoja superficial: en el borde anterior de la tibia (pasa anterior a los tendones de los músculos extensores, se desdobla para envolver el tendón del m. tibial anterior); la hoja profunda o lig. frondiforme: en la apófisis mayor del calcáneo, pasa profundo a los tendones de los músculos extensores, se divide en dos laminas: 1) una rodea el tendón del extensor largo de los dedos. 2) otra el tendón del extensor largo del dedo gordo; estas terminan en el hueso astragalocalcaneo.
Correderas fibrosas de los tendones de los m. extensores: formada por la lámina superior del retináculo inferior de los músculos extensores:
Corredera medial, por el desdoblamiento de la hoja superficial, contiene: m. tibial anterior.
Corredera media, por la fronda de la hoja profunda, contiene: extensor largo del dedo gordo.
Corredera lateral, por la fronda de la hoja profunda, contiene: extensor de los dedos y tercer peroneo.
PIE
Se sitúa inferior al tobillo.
Limites:
Limite posterior, un plano transversal oblicuo inferoposteriormente; que pasa anteriormente a 2cm inferior a la interlinea talocruraal, lateralmente a 1cm inferior a los maléolos y posteriormente en el vértice del talón.
Se divide en dos regiones (plantar y dorsal).
Región plantar del pie:
Fascia plantar del pie, presenta:
Celda plantar medial: contiene el flexor corto del dedo gordo, tendón del flexor largo del dedo gordo, abductor del dedo gordo, y a., v. y n. plantales mediales.
Celda plantar lateral: contiene el abductor del dedo pequeño, flexor del dedo corto del dedo pequeño y oponente del dedo pequeño.
Celda plantar media:
Primer plano: flexor corto de los dedos.
Segundo plano: a., v. y n. plantares laterales.
Tercer plano: flexor largo de los dedos, cuadrado plantar y m. lumbricales y el tendón del flexor largo del dedo gordo.
Cuarto plano: m. aductor del dedo gordo y tendón del peroneo.
Fascia interósea plantar: forma le celda interósea, contiene el arco plantar profundo, m. interóseos plantares y m. interóseos dorsales.
MUSCULOS DEL PIE
Región plantar:
Grupo muscular medial
M. Abductor del Dedo Gordo
Origen: tuberosidad del calcáneo, de su tuberosidad medial; del retinaculo de los músculos flexores.
Terminación: falange proximal del dedo gordo, lado medial de su base y en el h. sesamoideo medial.
Acción: es flexor y abductor del dedo gordo.
M. Flexor Corto del dedo Gordo
Origen: cuneiforme intermedio y lateral, bordes inferiores. H. cuboides y ligamentos calcáneo cuboideo plantar.
Terminación: Cabeza medial: falange proximal del dedo gordo, lado medial de su base, y en h. sesamoideo medial. Cabeza lateral, falange proximal del dedo gordo, lado lateral de su base y en el h. sesamoideo lateral.
Acción: es flexor del dedo gordo.
M. Aductor del dedo Gordo
Origen: cabeza oblicua: cuboides, de su tuberosidad, cuneiforme lateral; metatarsianos tercero y cuarto, de sus bases. Cabeza transversa: en las articulaciones metatarsofalangicas.
Terminación: cabeza oblicua: falange proximal del dedo gordo, lado lateral de su base y en el h. sesamoideo lateral. En la vaina del musculo flexor largo del dedo gordo.
Acción: es flexor y aductor del dedo gordo.
Grupo muscular lateral (anexos al dedo pequeño)
M. Abductor del dedo Pequeño
Origen: tuberosidad del calcáneo, de sus apófisis lateral y medial.
Terminación: falange proximal del dedo pequeño, en la cara lateral de su base.
Acción: es flexor y abductor del dedo pequeño.
M. Flexor Corto del dedo Pequeño
Origen: quinto hueso metatarsiano, en su base y en la vaina del musculo peroneo largo.
Terminación: falange proximal del dedo pequeño, cara inferior de su base.
Acción: flexor de la falange proximal del dedo pequeño.
M. Oponente del dedo Pequeño
Origen: en la vaina del musculo peroneo largo.
Terminación: quinto hueso metatarsiano, en su borde lateral.
Acción: ‘desplaza’ medialmente el quinto hueso metatarsiano.
Grupo muscular medio
Plano superficial
M. Flexor Corto de los Dedos (flexor corto plantar)
‘Tendones perforados’
Origen: tuberosidad del calcáneo, de su apófisis medial.
Terminación: se divide en cuatro tendones que terminan en la falange media de los cuatro últimos dedos, en la parte media de sus bordes lateral y medial.
Acción: flexiona la falange media de los cuatro últimos dedos sobre la falange proximal, y esta sobre el hueso metatarsiano correspondiente.
Plano medio
M. Cuadrado Plantar (accesorio del flexor largo ‘cuadrado carnoso de Silvio’)
Origen: tuberosidad del calcáneo, de su apófisis medial y lateral.
Terminación: en el tendón del musculo flexor largo de los dedos.
Acción: corrige la acción del m. flexor largo de los dedos y una débil flexión de los cuatro últimos dedos.
M. Lumbricales
Anexos a los tendones del m. flexor largo de los dedos, de medial a lateral son: primero, segundo, tercero y cuarto.
Origen: de los tendones del m. flexor largo de los dedos.
Terminación: se unen a la cara medial de la base de la falange proximal y termina en el tendón del m. extensor de los dedos.
Acción: flexiona la falange proximal y extienden las otras dos.
Plano profundo
Ocupan los espacios interóseos correspondientes.
M. Interóseos Plantares
Origen: de los tres últimos metatarsianos, en su cara medial.
Terminación: falange proximal de los tres últimos dedos, cara medial de sus bases.
Acción: aproximan los dedos al eje del pie; flexionan la falange proximal.
M. Interóseos Dorsales
Origen: en las caras lateral o medial de los metatarsianos que limitan el espacio interóseo (en toda la cara lateral o medial del metatarsiano más próxima al eje del pie. Únicamente en la mitad dorsal de la cara lateral o medial del otro metatarsiano).
Terminación: los interóseos primero y segundo terminan, en la falange proximal del segundo dedo; el tercero y cuarto, en la falange proximal de los dedos tercero y cuarto respectivamente. Pueden proporcionar una expansión que termina en el tendón del m. extensor del dedo correspondiente.
Acción: separan los dedos del eje del pie, flexiona la falange proximal.
INERVACIÓN:
Grupo muscular lateral: n. plantar lateral, para todos los músculos de este grupo.
Grupo muscular medial: n. plantar medial, para el abductor del dedo gordo, cabeza medial del flexor corto del dedo gordo, n. plantar lateral, para el aductor del dedo gordo, cabeza lateral del flexor corto del dedo gordo.
Grupo muscular medio: n. plantar lateral, excepto los dos primeros lumbricales, mitad medial del cuadrado plantar que están inervados por el n. plantar medial.
Región dorsal del pie
M. Extensor Corto de los Dedos
Origen: del hueso astragalocalcaneo, anteriormente al seno del tarso.
Terminación: se unen al tendón correspondiente del m. extensor largo de los dedos.
Acción: extiende las falanges proximales y las inclina lateralmente.
M. Extensor Corto del Dedo Gordo
Origen: del hueso astragalocalcaneo, anteriormente al seno del tarso.
Terminación: falange proximal del dedo gordo.
Acción: extiende la falange proximal del dedo gordo.
‘musculo pedio, se da este nombre en conjunto al m. extensor corto del dedo gordo y m. extensor corto de los dedos’.
INERVACION: N. peroneo profundo.
FASCIA DEL PIE
FASCIAS PLANTARES
Fascia plantar: presenta tres partes:
Parte lateral (fascia plantar lateral)
Parte medial (fascia plantar medial)
Parte media (aponeurosis plantar), de forma triangular: lateralmente se continua con la fascia plantar lateral, medialmente se continua con la fascia plantar medial, su vértice posterior en la tuberidad del calcáneo, su base anterior termina en las articulaciones metatarsofalángicas ‘forma el ligamento metatarsiano transverso superficial’.
Fascia interósea plantar, se inserta: en el borde inferior del primer metatarsiano al borde inferior del quinto metatarsiano al borde inferior del quinto metatarsiano (inferior a los interóseos plantares), anteriormente ‘forma el ligamento metatarsiano transverso profundo’.
FASCIAS DORSALES
Fascia dorsal del pie, se extiende: del borde lateral y medial del pie, posteriormente se continúa con los retináculos.
Fascia de los músculos extensores cortos.
Fascia interósea dorsal, cubre la cara dorsal de los metatarsianos y de los músculos interóseos dorsales.
SISTEMA NERVIOSO DEL MIEMBRO INFERIOR
Los nervios del miembro inferior comprenden:
Plexo lumbar
Ramas terminales
Plexo sacro
Ramas colaterales
Ramas terminales
PLEXO LUMBAR
Destinado a la inervación del miembro inferior y de la pared abdominal, constituido por la anastomosis de las ramas anteriores de los cuatro primeros nervios lumbares.
CONSTITUICION
El primer nervio lumbar, recibe un ramo del n. subcostal y manda un ramo al segundo n. lumbar, da el n. iliohipogastrico y n. ilioinguinal.
El segundo nervio lumbar, recibe un ramo del primer n. lumbar y manda un ramo al tercer n. lumbar, da el n. cutáneo femoral lateral y n. genitofemoral y un ramo anterior y un ramo posterior.
El tercer nervio lumbar, se une con los nervios lumbares segundo y cuarto, da un ramo anterior y un ramo posterior.
El cuarto nervio lumbar, se une con los nervios lumbares tercero y quinto, da un ramo anterior y un ramo posterior.
Los ramos anteriores de segundo, tercero y cuarto nervios lumbares se unen y forman el n. obturador.
Los ramos posteriores de segundo, tercero y cuarto nervios lumbares se unen y forman el n. femoral.
SITUACION Y RELACIONES
En el abdomen, entre los cuerpos vertebrales y sus apófisis transversas de las vértebras lumbares.
DITRIBUICCION DEL PLEXO LUMBAR
RAMOS COLATERALES
N. del m. cuadrado lumbar
N. del m. psoas mayor
RAMOS TERMINALES
N. iliohipogastrico (abdominogenital mayor o iliopubico)
Se origina del primer n. lumbar, atraviesa los m. anchos del abdomen, da un ramo cutáneo lateral, que inerva la piel de la parte superior de la región glútea, termina dando:
R. abdominal, para los músculos y la piel del abdomen.
R. genital, pasa pos el conducto inguinal, termina en el escroto o labios mayores y la parte superomedial del muslo.
N. ilioinguinal (n. abdominogenital menor): igual que nervio iliohipogastrico.
N. cutáneo femoral lateral (femorocutaneo)
Se origina del segundo nervio lumbar, atraviesa el m. psoas mayor, emerge entre las dos espinas iliacas anteriores, da:
R. glúteo, para la piel de la región glútea.
R. femoral, para la piel de la región anterolateral del muslo.
N. genitfoemoral
Se origina del segundo nervio lumbar, atraviesa el m. psoas mayor, a la altura del ligamento inguinal da:
R. femoral, pasa por la laguna vascular, fascia cribiforme, termina en la piel del triángulo femoral.
R. genital, pasa por el conducto inguinal, se distribuye en el escroto o labios mayores.
N. femoral (n. crural)
Se origina por la unión de los ramos posteriores de los nervios lumbares segundo, tercero y cuarto.
E localiza entre el psoas mayor y el iliaco, posterior al ligamento inguinal y lateral a la laguna vascular, dando sus ramas terminales.
Ramos colaterales
R. iliacos
R. del m. psoas mayor
R. de la arteria femoral
Ramos terminales
Plano superficial:
N. cutáneo anterior lateral (musculocutáneo lateral), da ramos musculares para el m. sartorio, ramos cutáneos (cutáneo anterior superior, cutáneo anterior medio y cutáneo accesorio del n. safeno).
N. cutáneo anterior medial (musculocutáneo medial), da ramos musculares para los m. pectíneo y aductor corto, ramos cutáneos pasan por la fascia cribiforme, para la piel de la región superomedial del muslo.
Plano profundo:
N. del musculo cuádriceps femoral, da: n. del m. recto femoral, n. del m. vasto lateral, n. del m. vasto medial, n. del m. articular de la rodilla, n. del m. vasto intermedio.
N. safeno, acompañado del n. del m. vasto medial, luego ingresa en el conducto femoral y se hace cutáneo, inerva la piel de la región anteromedial de la pierna.
Nervio obturador
Se origina por la unión de los ramos anteriores de los nervios lumbares segundo, tercero y cuarto, llega a la pelvis y sale por el agujero obturador.
Ramos colaterales:
R. articulares, para la articulación de la cadera.
N. del m. obturador externo.
Ramos terminales:
Ramo anterior, entre el m. aductor corto y aductor largo, inerva al m. aductor largo, aductor corto y grácil, también es cutáneo.
Ramos posterior, entre el m. aductor corto y aductor mayor, inerva al m. aductor mayor.
PLEXO SACRO
Destinado a la inervación del miembro inferior, constituido por la anastomosis del tronco lumbosacro con los ramos anteriores de los tres primeros nervios sacros.
CONSTITUICION
El tronco lumbosacro, se forma por la unión del quinto nervio lumbar con un ramo comunicante del cuarto nervio lumbar.
Ramos anteriores de los nervios sacros, todos convergen entre si y se fusionan.
SITUACION Y RELACIONES
En la pelvis, se sitúa en la cara anterior del m. piriforme.
DISTRIBUCIÓN DEL PLEXO SACRO
RAMOS COLATERALES
N. del m. obturador interno, sale por la escotadura ciática mayor, rodea la espina ciática e ingresa por la escotadura menor.
N. glúteo superior, sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, superior al m. piriforme: inerva los m. glúteo medio y glúteo menor y tensor de la fascia lata.
N. del m. piriforme.
N. del m. gemelo superior, puede originarse del n. del m. obturador interno.
N. del m. cuadrado femoral, inerva al gemelo inferior, m. cuadrado femoral y la articulación de la cadera.
N. glúteo inferior, inferior al m. piriforme, inerva al m. glúteo mayor.
N. cutáneo femoral posterior, en la región glútea, inferior al m. piriforme y profundo al m. glúteo mayor.
En el muslo y la pierna, es posterior, da:
R. glúteo inferior, para la parte inferior de la región glútea.
R. perineal, para la región perineal, (escroto o labios mayores).
Ramos femorales y poplíteos, para la región posterior del muslo y la pierna.
RAMOS TERMINALES
NERVIO CIATICO
Origen: es continuación del vértice del plexo sacro.
Trayecto y Relaciones:
En la pelvis, emerge por la escotadura ciática mayor, inferior al m. piriforme.
En la región glútea, profundo al m. glúteo mayor.
En el muslo, es posterior, y termina en la parte superior de la fosa poplítea.
DISTRIBUCIÓN
Ramos colaterales:
N. de la cabeza larga del m. bíceps femoral,
N. de la cabeza corta del m. bíceps femoral.
N. superior del m. semitendinoso.
N. inferior del m. semitendinoso.
N. del m. semimembranoso.
N. del m. aductor mayor.
R. articular de la rodilla.
Ramos terminales:
N. peroneo común;
N. tibial.
‘esta división se realiza frecuentemente en el ángulo superior de la fosa poplítea, ocasionalmente en el muslo, región glútea o pelvis’.
N PERONEO COMUN (n. ciático poplíteo externo)
Origen: es el ramo de bifurcación lateral del n. ciático, inerva los m. y la piel de la región anterolateral de la pierna y la región dorsal del ´pie.
Trayecto y relaciones:
En la fosa poplítea, inferior al m. bíceps femoral.
En la pierna, a nivel del cuello del peroné está cubierto por el m. peroneo largo, donde da sus ramas terminales.
DISTRIBUCIÓN
Ramos colaterales:
- R. articular de la rodilla, puede anastomosarse con el n. cutáneo sural medial.
- R. comunicante peroneo (accesorio del safeno externo).
- N. cutáneo sural lateral.
- N. superiores del m. tibial anterior.
Ramos terminales:
N. peroneo superficial (n. musculocutaneo)
Ramos colaterales:
R. del m. peroneo largo
R. del m. peroneo corto
R. del m. tercer peroneo
R. cutáneos
Ramos terminales:
N. cutáneo dorsal medial, da: ramo medial, medio y lateral.
N. cutáneo dorsal intermedio (que dan los siete o nueve n. digital dorsales respectivamente).
N. peroneo profundo (n. tibial anterior).
Ramos colaterales:
R. musculares, para el m. tibial anterior, extensor largo de los dedos, extensor largo del dedo gordo y tercer peroneo.
R. articular, para la articulación talocrural.
Ramos terminales:
R. lateral, para el m. extensor corto de los dedos y extensor corto del dedo gordo.
R. medial, terminan a nivel del primer espacio interóseo.
NERVO TIBIAL (n. ciático poplíteo interno)
Origen: es el ramo de bifurcación medial del n. ciático, inerva los m. de la pierna y de la planta del pie y de la región plantar.
Trayecto y relaciones:
En la fosa poplítea, está acompañado por la vena y arteria poplítea ‘escalerilla poplítea’.
En la pierna, cubierto por el m. tríceps sural, acompañado por los vasos tibiales.
En el tobillo, pasa por el retináculo de los m. flexores.
DISTRIBUCIÓN
Ramos colaterales:
En la fosa poplitea:
R. musculares, para las cabezas del m. tríceps sural y m. plantar y m. poplíteo.
R. articular posterior de la rodilla.
N. cutáneo sural medial (n. safenico externo), acompaña a la vena safena menor, se anastomosa con el ramo comunicante peroneo y forma el n. sural, da el n. digital dorsal lateral del dedo pequeño, (o puede dar los tres últimos colaterales dorsales).
En la pierna:
R. musculares, n. del m. tibial posterior, y flexor largo de los dedos, n. del m. flexor largo del dedo gordo.
R. articular, para la articulación talocrural.
R. calcáneo medial, para la piel del talón.
Ramos terminales: inferior al maléolo medial.
N. plantar medial
Ramos colaterales:
R. cutáneos, para el talón y la parte interna de la planta del pie.
R. articulares
R. musculares: par el abductor del dedo gordo, flexor corto del dedo gordo, flexor corto de los dedos y cuadrado plantar.
Ramos terminales:
R. medial, da el n. digital plantar medial del dedo gordo.
Ramo lateral, da el: n. digital plantar del primer, segundo y tercer espacio interóseo del metatarso, inerva a los dos primeros lumbricales.
N. plantar lateral
Ramo colateral:
R. para el m. cuadrado plantar y abductor del dedo pequeño.
Ramos terminales:
R. superficial: ramo medial da el n. digital plantar del cuarto espacio interóseo del metatarso, ramo lateral inerva al abductor del dedo pequeño, flexor corto del dedo pequeño y forma el nervio digital plantar lateral del dedo pequeño.
R. profundo: da n. de los m. lumbricales tercero y cuarto, para las cabezas del m. aductor corto del dedo gordo, m. interóseos plantares y dorsales.
TERRITORIOS DE INERVACION FUNCIONAL DEL MIEMBRO INFERIOR
MOTOR
Región glútea:
Por las ramas colaterales del plexo sacro.
Muslo:
Grupo anterior, por el n. femoral (p. lumbar).
Grupo medial, por el n. obturador (p. lumbar).
Grupo posterior, por el n. ciático (p. sacro).
Pierna:
Grupo anterior y lateral, por el n. peroneo común (p. sacro).
Grupo posterior, por el n. tibial (p. sacro).
Pie:
Grupo dorsal, por el n. peroneo común (p. sacro).
Grupo plantar, por el n. tibial (p. sacro).
SENSITIVO
Región glútea:
Parte inferior (n. cutáneo femoral posterior (p. sacro)), parte lateral n. iliohipogastrico e ilioinguinal (p. lumbar)).
Muslo:
Cara anterior, por el n. genitofemoral (p. lumbar) y n. femoral (plexo lumbar).
Cara lateral, por el n. cutáneo femoral lateral (p. lumbar).
Cara posterior, por el n. cutáneo femoral posterior (p. sacro).
Pierna:
Cara anteromedual, por el n. femoral (p. lumbar).
Cara anterolateral, por el n. peroneo común (p. sacro).
Cara posterior, por el n. tibial (p. sacro).
Pie:
Cara dorsal, por el n. peroneo común (p. sacro).
Cara plantar, por el n. tibial (p. sacro) y también de la cara dorsal de la falange distal de los dedos.
El n. iliohipogastrico e ilioinguinal están destinados a los músculos del abdomen y a la piel de la región abdominal y del escroto o de los labios mayores.
‘Dedos: gordo (L4), segundo, tercero y cuarto (L5), pequeño (S1)’.
SISTEMA CIRCULATORIO DEL MIEMBRO INFERIOR
Los vasos del miembro inferior comprenden:
Arterias del miembro inferior.
Venas del miembro inferior.
Linfáticos del miembro inferior.
ARTERIA ILIACA INETRNA o hipogástrica
Ramas extrapélvicas:
Origen: es la rama de bifurcación medial de la a. iliaca común, a nivel del ala del sacro.
Terminación: termina dando doce ramas, a nivel de: anteriormente a la articulación sacroilíaca, superior a la escotadura ciática mayor.
DISTRIBUCIÓN
Se dividen en tres grupos:
Ramas viscerales:
Ramas parietales:
Ramas parietales extrapélvicas: Son:
Arteria Obturatriz
Origen: se dirige anteriormente hasta el agujero obturador.
Terminación: da dos ramas terminales: r. anterior y r. posterior.
Arteria Glútea superior
Origen: atraviesa el plexo sacro entre el tronco lumbosacro y el primer nervio sacro, sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, superior al m. piramidal.
Terminación: da dos ramas terminales: r. superficial, para el m. glúteo mayor, y r. profunda, para el m. glúteo medio y menor.
Arteria Glútea inferior (isquiática)
Origen: sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, inferior al m. piramidal.
Terminación: da dos ramas terminales: r. ascendente, a. satélite del n. ciático, r. terminal inferolateral, y r. terminal inferomedial, forma la anastomosis cruciforme.
* Anastomosis cruciforme: formada por: a. glútea inferior (r. terminal inferomedial), a. obturatriz (rama posterior), a. circunfleja femoral medial y a. perforante superior.
Arteria Pudenda interna
Origen: sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, inferior al m. piramidal, rodea el vértice de la espina ciática, ingresa por la escotadura ciática menor y termina en la fosa isquioanal, no da ramas a la región glútea.
ARTERIA FEMORAL
Origen: es continuación de la arteria iliaca externa, a nivel del ligamento inguinal.
Terminación: se continúa como arteria poplítea, a nivel del hiato del musculo aductor.
Trayecto: una línea trazada desde la mitad del ligamento inguinal hasta el borde posterior del cóndilo medial del fémur.
Relaciones: dentro del canal femoral en toda su extensión.
En el muslo, superiormente es contenido de la laguna vascular con la vena femoral, en la parte media es contenido del triángulo de Scarpa.
Acompañada principalmente por la vena femoral, n. femoral y n. y n. femoral del genitofemoral.
DISTRIBUCIÓN
Ramas colaterales:
A. Epigástrica superficial (subcutánea abdominal): atraviesa la fascia cribiforme, se ramifica en el tejido subcutáneo de la pared abdominal, hasta el ombligo, se anastomosa con la epigástrica superior y circunfleja iliaca superficial.
Arteria Circunfleja iliaca superficial: atraviesa la fascia cribiforme, se ramifica en el tejido subcutáneo de la pared abdominal.
A. Pudenda externa profunda (inferior): pasa inferior al arco de la vena safena mayor, perfora la fascia lata, se distribuye por el escroto o los labios mayores.
A. Femoral profunda: transcurre en el canal formado por el m. iliopsoas lateralmente y pectíneo y aductor largo medialmente, termina superior al hiato aductor, dando la tercera arteria perforante, da las siguientes ramas:
- A. del m. cuádriceps femoral, puede originarse de la a. circunfleja femoral lateral o de la a. femoral, destinada al m. cuádriceps femoral y sartorio.
- A. circunfleja femoral lateral, al m. recto femoral, m. tensor de la fascia lata y capsula articular de la cadera, se anastomosa con la a. circunfleja femoral medial.
- A. circunfleja femoral medial, pasa superior al m. pectíneo, da dos ramas, ascendente y descendente, se anastomosa con la a. obturatriz, circunfleja femoral lateral, glútea inferior y con la primera arteria perforante.
- A. perforantes, atraviesan las inserciones de los m. aductores, son tres, la tercera perforante es la terminación es la a. femoral profunda, posteriormente todas se anastomosan dando ramas ascendentes y descendentes.
“la primera arteria perforante forma la anastomosis cruciforme”.
A. descendente de la rodilla: nace cerca del hiato aductor, da una r. safena, r. articular, r. muscular.
Ramas terminales: a. poplitea.
ARTERIA POPLITEA
Origen: es continuación de la arteria femoral, a nivel del hiato aductor.
Terminación: se divide en arteria tibial anterior y arteria tibial posterior, a nivel del arco tendinoso del musculo soleo.
Trayecto y relaciones:
En la fosa poplítea, la arteria poplítea está acompañada posterolateralmente por la vena poplítea y posterolateralmente a esta por el nervio tibial.
DISTRIBUCIÓN
Ramas colaterales:
Superiores de la rodilla (articulares superiores)
Son una medial y otra lateral, de la cara anterior, superior a los cóndilos del fémur.
Media de la rodilla (articular media)
De la cara anterior, se distribuye en los elementos ligamentos u adiposos que ocupan el espacio intercondileo.
Inferiores de la rodilla (articulares inferiores)
Son una medial y otra lateral, de la cara posterior, a la altura de la línea interarticular.
Surales (arterias gemelas)
Son una medial y otra lateral, de la cara anterior, a la altura de la línea interarticular, se dirige a las cabezas correspondientes del m. gastrocnemio.
Ramas terminales:
Tibial anterior
Tronco tibioperoneo
Red rotuliana
Es una red de anastomosis en la cara anterior de la rodilla, que asegura una buena irrigación, constituida por:
Las cuatro arterias superiores de la rodilla, a. recurrente tibial anterior, a. recurrente tibial posterior y recurrente peronea anterior (ramas de la a. tibial anterior).
A. recurrente tibial medial (rama de la a. tibial posterior).
ARTERIA TIBIAL ANTERIOR
Origen: es la rama de bifurcación anterior de la a. poplítea, a nivel del arco del soleo.
Terminación: se continúa como arteria dorsal del pie, a nivel del borde inferior del retináculo inferior de los músculos extensores.
Trayecto: una línea que une el tubérculo de Gerdy o la depresión anteroperonea, hasta la parte media del espacio intermaleolar.
Relaciones:
En la pierna, entre el m. tibial anterior y los m. extensores, anterior a la membrana interósea.
En el tobillo, es posterior al retináculo inferior de los músculos extensores (acompañado por el n. peroneo profundo).
DISTRIBUCION
Ramas colaterales:
Arteria Tibial anterior, anterior a la membrana interósea pasa por el cóndilo lateral de la tibia, forma la red rotuliana.
Arteria Recurrente tibial posterior, ‘inconstante’ pasa posterior a la membrana interósea, rodea el cuello del peroné, llega a la articulación tibioperonea.
Arteria Recurrente peronea anterior, ‘inconsistente’ anterior a la membrana interósea, llega a la articulación tibioperonea.
Arteria Maleolar anterior medial, superior al retináculo inferior de los músculos extensores, profundamente al m. tibial anterior, termina en el maléolo medial dando ramas cutáneas y articulares.
Arteria Maleolar anterior lateral, superior al retináculo inferior de los músculos extensores, profundamente a los m. extensores largos, termina en el maléolo lateral dando ramas cutáneas, articulares y calcáneas.
ARTERIA DORSAL DEL PIE (arteria pedia)
Origen: es continuación de la arteria tibial anterior, a nivel del borde inferior del retináculo inferior de los músculos extensores.
Terminación: anastomosándose con la arteria plantar lateral, a nivel del extremo posterior del primer espacio interóseo del metatarso.
Trayecto: una línea que une la parte medial del espacio intermaleolar hasta el extremo posterior del primer espacio interóseo del metatarso.
Relaciones:
En el pie, es lateral al tendón extensor largo del dedo gordo.
DISTRIBUCIÓN
Ramas colaterales:
A. Tarsiana lateral o a. lateral del tarso (dorsal del tarso), posterior al primer espacio interóseo del metatarso, se dirige lateralmente, profundamente a los m. extensor corto de los dedos y extensor corto del dedo gordo, termina en el borde lateral del pie.
A. Del seno del tarso, puede nacer de la arteria tarsiana lateral.
A. Tarsiana medial o a. medial del tarso, va por el borde medial del pie.
A. Arqueada (dorsal del metatarso), posterior al primer espacio interóseo del metatarso, se dirige lateralmente, a las arterias metatarsianas dorsales de los tres últimos espacios interóseos del metatarso que dan las arterias digitales de los dedos correspondientes, dan las ramas porforantes que se anastomosan con el arco plantar profundo.
“ La primera perforante es la terminación de la arteria dorsal del pie’.
Arteria Metatarsiana dorsal del primer espacio interóseo, posterior al primer espacio interóseo del metatarso, se dirige anteriormente, a las digitales del primer espacio.
TRONCO TIBIOPERONEO
Es la porción de la arteria tibial posterior situada entre el origen de la arteria tibial anterior y la arteria peronea.
Origen: es continuación de la a. poplítea, a nivel del arco tendinoso del m. soleo.
Terminación: dando la a. tibial posterior y peronea, a nivel del punto de origen de la a. peronea.
Relaciones:
En la pierna, anterior al m. soleo y posterior al m. tibial posterior.
‘acompañado por el n. tibial y la vena tibioperonea’
DISTRIBUCION
Ramas colaterales:
A. Recurrente tibial medial, va al cóndilo medial de la tibia, se anastomosa con la a. inferior medial de la rodilla.
A. Nutricia de la tibia.
ARTERIA PERONEA
Origen: es la rama de bifurcación lateral del tronco tibioperoneo, a nivel de la fosa del coldo.
Terminación: de la rama perforante y se continua como a. peronea posterior, a nivel de la membrana interósea de la pierna.
Relaciones:
En la pierna, posterior a la membrana interósea.
DISTRIBUCION
Ramas colaterales:
R. musculares
A. nutricia del peroné.
R. comunicante, con una rama análoga de la a. tibial posterior.
Ramas terminales:
- R. perforantes, pasa por el extremo inferior de la membrana interósea de la pierna, se anastomosa con la a. maleolar anterior lateral.
- A. peronea posterior, desciende posterior al maléolo lateral y termina en la cara lateral del calcáneo.
ARTERIA TIBIAL POSTERIOR
Origen: es la rama de bifurcación medial del tronco tibioperoneo, a nivel de:
Terminación: se divide en arteria plantar medial y plantar lateral, a nivel del canal calcáneo.
Relaciones:
En la pierna, cubierto por el m. soleo y el tabique intermuscular transverso de la pierna.
DISTRIBUCION
Ramas colaterales:
R. musculares
R. anastomósica, se une a una rama análoga de la a. peronea.
R. maleolar medial, se une con la a. maleolar anterior medial de la a. tibial anterior.
R. calcáneas
Ramas terminales:
Arteria Plantar lateral
Arteria Plantar medial
ARTERIA PLANTAR LATERAL
Origen: es continuación de la a. tibial posterior, a nivel del canal calcáneo.
Terminación: anastomosándose con la a. dorsal del pie, a nivel del extremo posterior del primer espacio interóseo del metatarso.
Trayecto: de posterior a anterior cerca del borde lateral del pie, cambia de dirección de lateral a medial en la base de los metacarpianos donde se llama ‘arco plantar profundo’.
Relaciones:
En el pie, es lateral al m. cuadrado plantar, el arco plantar profundo en los extremos posteriores de los metatarsianos.
DISTRIBUCION
Ramas colaterales:
R. perforantes posteriores (del primer espacio es dada por la anastomosis de la dorsal del pie con la plantar lateral).
A. digital plantar del quinto dedo.
A. metatarsianas plantares de los espacios interóseos segundo, tercero y cuarto.
A. metatarsianas plantar del primer espacio interóseo.
ARTERIA PLANTAR MEDIAL
Origen: es continuación de la arteria tibial posterior, a nivel del canal calcáneo.
Terminación: da la a. digital plantar medial del dedo gordo.
Trayecto: de posterior a anterior cerca del borde medial del pie.
Relaciones:
En el pie, medial al tendón del m. flexor largo del dedo gordo.
DISTRIBUCION
Ramas terminales:
Arteria digital plantar medial del dedo gordo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario